Archivo de la etiqueta: Vivencias

Nuevo libro sobre el arrastre coordinado por José María Cardesin, Centro de Estudios Políticos Constitucionales

El catedrático en Historia de los movimientos sociales de la Universidad de A Coruña ha coordinado un monográfico que ha visto la luz recientemente. Publicado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, reúne las contribuciones de una decena de investigadores e investigadoras de España, Inglaterra y Portugal, que contó con la conferencia inaugural de José Antonio Piqueras.

José Antonio Piqueras, “El furor de una multitud anónima La masacre de franceses de 1808 en Valencia”. Congreso VICES, junio 2022.

El volúmen, centrado en la revuelta popular y la violencia colectiva, aborda el arrastre desde una perspectiva multidisciplinar (1). El perfil de sus autores, provinientes de las áreas de sociología, antropología e historia principalmente, ha dado origen a un monográfico que analiza desde una perspectiva poliédrica el arrastre, como fenómeno social, acción política y como intervención en la vida y biografía de muchos líderes durante el periodo político de cambio de las invasiones napoleónicas. El arrastre de los líderes es un tema que José María Cardesin analizó de modo brillante hace una década, y fue uno de los objetivos principales a la hora de movilizar el Congreso Internacional del proyecto VICES que reunió presencialmente en junio 2022 a sus integrantes en Galicia, y cuyos resultados salen en parte en este monográfico. Autores especializados en la Guerra de la independencia como Daniel Aquillué, en los arrastres como el propio José María Cardesin o Lavinia Albadalejo, en las sociedades patrióticas como Jordi Roca, en los conceptos políticos como Pablo León, y toda una serie de autores de diversos campos, centran su mirada en la violencia colectiva bajo la dirección de Cardesín.

El índice y las primeras páginas pueden ser consultados online:

Introducción:

Un proyecto de investigación sobre motines,
José María Cardesín Díaz …………………………………………..……….. 9

Parte I- LAS CIUDADES, PROTAGONISTAS DE LA REVUELTA
El sistema urbano español frente al desafío del cambio de ciclo entre dos siglos (xviii-xix): la existencia de un marco
Alejandro Román Antequera ……………………………………………… 29

La ciudad, no escenario y sí protagonista: del sueño utópico a
un nuevo tipo de gestión

Carlos Sambricio ……………………………………………….…….…………. 47
La búsqueda de la «tranquilidad pública»: Vigilancia urbana
y malestares agrarios en los inicios de la Guerra de la
Independencia (Valencia, 1808)

Jorge Ramón Ros ……………………………………………….………..…….. 65

Parte II-ESTUDIOS DE CASO
El furor de una multitud anónima: la masacre de franceses de 1808 en Valencia

José Antonio Piqueras ……………………………………..…………..……… 87
Episodios de violencia contra las élites de poder: el asesinato
de Joaquín Elgueta (Murcia, 1810),

María José Vilar García y Davinia Albaladejo Morales ………… 113
Emociones e intereses tras el arrastre de la autoridad, supuesta justicia popular. Las invasiones napoleónicas de Portugal y el asesinato de José Paulo de Carvalho, 1808.
María Zozaya Montes ………………………………………………………….. 133

La violencia colectiva y el liberalismo (1822-1835): de la
revolución a la bullanga en Barcelona,

Jordi Roca Vernet ……………………………………………………………………….161

Parte III- ESTUDIOS REGIONALES
«Lo merecía». Motines y violencias en el Aragón levantado
contra Napoleón (1808-1809),

por Daniel Aquillué Domínguez …………………………………………… 191
Violencia colectiva en Castilla la Vieja: una visión de conjunto,

Héctor Monterrubio Santín ………………………………………………… 213


Parte IV- NUEVOS HORIZONTES DE INVESTIGACIÓN
Sublevación popular y linchamiento «patriótico» en la Guerra de la Independencia, por José María Cardesín Díaz …………………….. 237
¿Es posible cuantificar las dinámicas de la movilización popular en el siglo xix? Una base de datos relativa a los linchamientos documentados en las ciudades españolas durante la Guerra de la Independencia,

Raimundo Otero Enríquez ………………………………….…………………. 277
Una cartografía digital de las ciudades de la Guerra de la Independencia para estudiar el motín desde una perspectiva espacial,

Estefanía López Salas …………………………………………………..….………. 293
Diseño, comunicación e investigación. Un atlas temático sobre el fenómeno de los «arrastrados» durante la Guerra de la Independencia,

Samuel Fernández Ignacio ………………………………………………………. 319
Conclusiones, por José María Cardesín Díaz ………………………….. 339

CAPÍTULOS SOBRE EL FENÓMENO DEL ARRASTRE VEJATORIO Y LA VIOLENCIA COLECTIVA

El volúmen reúne una gran variedad de análisis desde diversas perspectivas. Entre ellos, los ya mencionados quien escribe estas líneas se adentró en las formas de arrastre en el caso Portugés del Alentejo, a pedido del director José María Cardesin. Fue invitada a integrar el proyecto de investigación VICES sobre violencia colectiva por el estudio que realizó hace una década sobre ataques simbólicos a objetos y edificios relacionados con la “Venganza moral de la mulitud (2)”, análisis de ataques que ha continuado en el caso simbólico de las estatuas y en el perpetuado contra los líderes. En el presente volúmen se centra en el caso portugués del Alentejo, tratando diversas figuras que representan diversos modelos de ataque que pueden estar proyectando las sombras de los objetivos políticos mezclados con la resistencia a la llegada del liberalismo político. Aborda desde una perspectiva de las redes sociales y los sentimientos las formas de queja popular que aparentan derivar en manifestaciones de las culturas políticas (3). Si te quieres acercar a esta temática te proponemos las sesiones de vídeo grabadas en vivo en la conferencia del primer congreso VICES. Entre ellas la conferencia que impartió quien escribe estas líneas, que tituló “Wándalos modernos” (Congreso VICES, junio 2022), usando como cita seguidamente, una expresión que circulo en la altura para definir este fenómeno social de ataque brutal en el contexto de la llegada del liberalismo (4).

María Zozaya-Montes, “Wandalos modernos: Justicia popular en los levantamientos populares en Portugal Contra osFrancezesy sus aliados, el caso del Alentejo (1808-1814)”, Congreso VICES, junio 2022.

REFERENCIAS:

  1. Referencia del libro: José María Cardesín, Revuelta popular y violencia colectiva en la Guerra de la Independencia (coord.), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024. Acceso a las primeras páginas: https://www.cepc.gob.es/publicaciones/monografias/revuelta-popular-y-violencia-colectiva-en-la-guerra-de-la-independencia
  2. Zozaya, María “Moral Revenge of the Crowd” in the 1854 Revolution in Madrid” Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies. Vol 37, 2012, pp. 18-46. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8839
  3. Zozaya-Montes, María, “Emociones e intereses tras el arrastre de la autoridad, supuesta justicia popular. Las invasiones napoleónicas de Portugal y el caso de José Paulo de Carvalho, 1808”, in Revuelta popular y violencia colectiva en la Guerra de la Independencia (coord. José María Cardesín), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024, pp. 133-160. Indice e introducción: https://www.academia.edu/117143004/Revuelta_popular_y_violencia_colectiva_en_la_Guerra_de_la_Independencia
  4. María Zozaya-Montes, “Wandalos modernos: Justicia popular en los levantamientos populares en Portugal Contra os Francezes y sus aliados, el caso del Alentejo (1808-1814)”. Coloquio Internacional: El arrastre y las formas políticas populares de protesta, Universidade da Corunha, Galiza, 14-15 junho 2022: Coord. José Mª Cardesín. Site: vices.udc.es , Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PoebuFdGPNw

 

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

“La dimensión popular de la política” en la Universidad de Zaragoza con Pedro Rújula

El Seminario dedicado a “La dimensión popular de la política: las ideas”, tuvo lugar en noviembre del 2023, organizado por Pedro Rújula y contando con el apoyo de varios proyectos dedicados al estudio de la revolución y contrarevolución desde la época de las invasiones napoleónicas hasta la implantación del liberalismo en la década de 1830. Se celebró en la Universidad de Zaragoza, donde desde hace una década han radicado diversas publicaciones y encuentros referidos a ese campo de la política tras las invasiones napoleónicas. En este caso se centra en el ciclo entregado al estudio de la política en su versión popular, más cercana a la calle que al Congreso de los Diputados o a un Senado elitista. Es decir, dedicado a aquella faceta política que conocía la mayor parte de la población en un momento en que el sufragio era restringido. Objetos, panfletos, conflictos y encuentros en espacios de sociabilidad servían para criticar al poder, apoyarlo, o correr rumores desorientadores sobre los nuevos poderes.

Pedro Rújula resume las claves del encuentro “La dimensión popular de la política: las ideas” con las siguientes palabras:

«En el tránsito del siglo XVIII al XIX se fue produciendo un fenómeno que era nuevo: la incorporación al universo de la política de un número cada vez mayor de individuos que no procedían de los sectores privilegiados de la sociedad. No fue un proceso querido y ni calculado por las autoridades, sino que fue producto de las circunstancias. Las guerras y las revoluciones alteraron profundamente la relación entre monarquía y pueblo impugnando las viejas legitimidadades.

En este contexto de asalto a las antiguas institucionesy de defensa encarnizada de los poderes, la posición de las clases populares adquirió un protagonismo central. Este proceso de politización popular tiene mucho que ver con la participación de las gentes comunes en las guerras y también en los diversos intentos de vincular emocionalmente al pueblo con las causas que defendían, tanto por parte de las monarquías como de las nuevas autoridades revolucionarias.

El presente curso quiere adentrarse en las consecuencias que esta situación tuvo en el campo de las ideas. La difusión de los nuevos principios revolucionarios entró en colisión con la defensa de los antiguos principios inspiradores de la sociedad del Antiguo Régimen. El resultado fue una agitada circulación de ideas que impactaron fuertemente en la sociedad y terminaron transformándola. Las ponencias exploran distintas dimensiones de estas ideas que tuvieron efecto sobre las clases populares mediatizando su relación con la política.» (Pedro Rújula, Universidad de Zaragoza)

El programa, ejemplar en términos de sustentabilidad, reunió a representantes de diversas universidades de Espana. Francia, Portugal e Italia, y estuvo apoyada por la Institución Fernando el Católico, que tantos congresos de gran interés ha apoyado en la última década, bajo la dirección de Carlos Forcadell.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, «”La dimensión popular de la política” en la Universidad de Zaragoza con Pedro Rújula», 31-12-2023, disponible en: https://ingenieros.hypotheses.org/1794

 

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

PoWs families: «Anonymous protagonists in old wars: women and children between 1700 and 1815» CITCEM Sessions, Porto 2021/22

The Napoleonic prisoners were the focus of this encounter on 15th November 2021 at Research Centre CITCEM in Porto, Portugal.  European women and their child s from England to Spain and Portugal werePrograma_ZozayaII-CITCEM_OIC_3 the protagonists of incredible adventures from 1807 to 1816 in England, Russia, and France. The session has been coordinated by Evaristo Martínez-Radío at CITCEM under the title «Anonymous protagonists in old wars: women and children between 1700 and 1815». This International Seminar joined several experts to speak about the renewed Social History of Prisoners of War, POWS, revisited from the perspective of the women and children that lived those processes.

Manuela Malasaña by Eugenio Álvarez Dumont, Public domain online source.

VIDEOS of the CONFERENCES

KATHERINE ASTBURY (Warwick University) and

ABIGAIL COPPINS (Warwick University)

 Women and children as prisoners of war in Britain during the French Revolution

.

MARÍA ZOZAYA MONTES – CIDEHUS- University of Évora

A study from the alterity: women and children between the War of Independence and prison (1780-1816)

.

EVARISTO MARTÍNEZ RADIO 

The fundamental role of women played in view of the captivity of men. The case of Ignacia Llobera in the Peninsular War (Videos Comming soon )

ISMAEL SARMIENTO RAMÍREZ  University of Oviedo

Utilizados y a la vez perseguidos: Vicisitudes of the Gitana minority during the modern wars in Spain (Videos Comming soon at CITCEM´s )

ABSTRACTS

(source: CITCEM)

ABIGAIL COPPINS -Warwick University

KATHERINE ASTBURY-Warwick University

Women and children as prisoners of war in Britain during the
French Revolution

In 1796 over 2000 prisoners of war from the Caribbean arrived in Britain. Most were Black or mixed race and the entry registers at Portchester Castle give us a precious insight into their lives. There were a significant number of women and children whose story has largely been ignored but the archival records allow us to widen our understanding of the treatment of prisoners of war by looking beyond the usual focus on military history.

By uncovering their story, we can get a glimpse into lives that otherwise would be forgotten. Lives like that of Daniel Chanouette, an ‘Infant of coulor’ who was 3 months old when he died inside Forton’s prison in March 1797. His mother would have been heavily pregnant during the Atlantic crossing. The document that records his death gives few details about his brief life besides his name and the date and cause of his death. His parents’ names are not recorded, but they were from amongst the African-Caribbean prisoners. Daniel’s brief life and the lives of other African-Caribbean women and children prisoners at Forton and Portchester Castle point us towards new ways of looking at historical and archaeological evidence.

.

MARÍA ZOZAYA- MONTES – CIDEHUS Évora University

A study from alterity: women and children between Napoleonic
Peninsular War and Prison (1780-1816)

This study analyses women and children in times of conflict and prison during the Napoleonic Peninsular Wars. It applies the perspective of Gayatri Spivack’s otherness, according to which these subjects are always rescued from other sources that relate to them and never are written by themselves. Therefore, those sources offer a relate of descriptions filtrated by previous preconceptions, which we will explore. Various sources are shown in which these subjects are portrayed, either as individuals or as groups.

The emotional facet is discussed, the profile of childhood itself is sought, and the gender associations to which women may appear. We will use several sources:
Firstly, official records: some letters from the General Military Archive of Madrid and some files from the General Military Archive of Segovia and the Municipal Archive of Saragossa.

Secondly, various first-hand accounts such as military or engineers’ diaries. We focus on the personal Diary of José María Román, where multiple references are made to women and children from an affective perspective. In the scholar’s eyes, this engineer portrayed childhood-ruled education and various rites of passage typical of the French Napoleonic State.

EVARISTO MARTÍNEZ RADIO- Warwick University

The fundamental role of women played in view of the captivity of men. The case of Ignacia Llobera in the Peninsular War
When referring to prisoners of war, the parallel female role is not usually considered, which could be really important from different points of view. Moral support, consolation, hope, work of cohesion and management of the family economy are aspects to be considered. For captives, these ones were not trivial and, with this, the lack of freedom would be more bearable.

On the other hand, it is to vindicate the great value of the role of women in the social history of war. There are examples of all this in the protagonist of this work, Ignacia Llobera, wife of a Spanish brigadier, was held captive in France during the Napoleonic era.

.

ISMAEL SARMIENTO RAMÍREZ – Oviedo University

Utilizados y a la vez perseguidos: Vicisitudes de la minoría gitana
durante las guerras modernas en España

La investigación indaga en la evolución de la población gitana dentro del ciclo demográfico moderno en España. La historiografía poco dice al respeto y son mínimas las contribuciones que brindan una consecución de su número entre los siglos XVI-XVIII. Esta minoría no fue visible en las estadísticas generales del periodo y tampoco se acogió de manera voluntaria a los registros que los reyes se orientaron realizar de manera específica para ellos, hasta que llegó el censo ordenado por Carlos III en 1783, que fue el más efectivo. Sin embargo, los gitanos no pasaron inadvertidos para el resto de la sociedad española y de esto son muestras las tantas legislaciones que se dictaron para hacerles sedentarios y así mejor controlarles, más los miles y miles de documentos en que se mencionan. Hay períodos en los que no se alude a ellos cuantitativamente, pero donde las repeticiones de las mismas
pragmáticas durante años inducen a pensar en su rápida e incontrolable masificación. En esta ponencia se interrelacionan todos los datos y se realiza una radiografía de la geografía gitana en la España Moderna.

Scientific Committee: CITCEM Executive Committee

Organizing Committee: Carla Sequeira & Joana Lencart

Organization: CITCEM

Session proposer: Evaristo C. Martínez-Radío Garrido (Transaction Values/Values in Transition)

The session will be held via the Zoom platform, with live broadcast on CITCEM’s YouTube channel.

OIC Webpage: https://oiccitcem.wixsite.com/oficinascitcem

 

Please check out the program at CITCEM and here:

 

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

QUOTE SUGGESTION of this entrance. Sugerencia de cita:

POWs families: «Anonymous protagonists in old wars: women and children between 1700 and 1815» CITCEM sessions, Porto 2021/22,  Ingenieros prisioneros, ISSN 2444-8060, 15/ 05/ 2023, https://ingenieros.hypotheses.org/1335

Cuando «el otro» es «feo, sucio y huele mal»

Por Maria Zozaya

Con tales adjetivos peyorativos describía Jose María Román el barrio judío de Nancy, cuando lo visitó siendo prisionero del estado francés en 1810, como un lugar donde todo es “feo, sucio, y huele mal” (1).

Cuando Román y sus compañeros fueron prisioneros de Napoleón en Nancy entre 1810 y 1814, el barrio judío de Nancy mantenía una de las comunidades judías más amplias de Francia. Mientras, en España poco contacto directo podían mantener con tales colectivos, pues habían sido expulsados al exilio u obligados a convertirse ya desde 1492 y luego por sucesivas ordenanzas (que en definitiva conducía a tener que ocultar su religión). Por ello, Román no conocía sus costumbres de primera mano. Sin embargo, en el país galo logró conocer su mundo: se adentró entre sus casas y comercios, entró en una sinagoga, e incluso asistió a un casamiento. Román describió el panorama del barrio judío y sus costumbres desde un punto de vista muy negativo.

Aquí se presenta una interesante contradicción cultural amparada por el mundo afectivo que llevó a María Zozaya a fijar su atención en ese tema y a analizar  la actitud supuestamente contradictoria del ingeniero Román desde la perspectiva de la Historia de los Sentimientos (2). El hecho es que Román criticó el barrio judío, pero sin embargo, asistió, lo que eran palabras mayores -inauditas- para un cristiano de la época.

Cabe preguntarse -si tanta aversión le causasen los judíos-, cómo se logra explicar que presenciase una boda, o que le permitiesen estar allí presente, cosa que difícilmente pudo conseguir en una visita de un día o sin conocer a ningún judío (o alguien que conociese aquel terreno).

María Zozaya considera que en ese viaje hacia «el otro», Román estaba guiado, primero, por su  interés antropológico cultural, propio de la formación observadora de los ingenieros militares desde el siglo XVIII. Segundo, por su curiosidad ante un mundo perdido, que los odios educados históricamente no le habían permitido presenciar en su propio país, cuyo pasado estaba compuesto por una mezcla secular de las tres culturas: cristiana, árabe y musulmana. Y así él mismo lo iba a reconocer en su diario a raíz de la mención del Libro Le juif errant; un mundo que parece odiar a priori pero al que se quiere acercar y se acerca físicamente.

Por un lado, Román quería conocer el mundo judío; pero por otro, no dejaba de criticarlo, ¿cómo explicó Zozaya esa actuación paradójica?

En esencia, Zozaya consideró que una visión tan negativa de «el otro» estaba construida por los prejuicios históricos entonces existentes en el mundo aristocrático católico sobre la denominada “limpieza de sangre”. Prejuicios por los que sería difícil que pudiese ver con buenos ojos a un judío; que esas gafas de la cristiandad de un noble -aunque de tercera fila- no le permitieran ver la realidad sin deformarla de antemano. Incluso, es probable que si viera el barrio judío como algo positivo, no lo pudiera ni quisiera retratar así en su diario por no estar bien visto públicamente. Pero, en caso de que la percepción de Román sintiese a aquella comunidad como «fea y sucia», dicha imagen quedaba condicionada en su mente posiblemente por la segregación secular contra ellos.

Al mismo tiempo, también cuestionó que Román asumiese en realidad aquella descalificación. El motivo: que esta actitud de odio ante el otro sería homogénea, en concreto, que se extendiese contra el francés, como posible enemigo que precisamente le mantenía prisionero en Francia (3). No fue el caso. Román no asumió los prejuicios contra el francés del mundo napoleónico, sino que entabló una estrecha amistad con varios de los franceses que le acogieron y respetaron en su tiempo de cautiverio en Nancy, como Monsieur Jean Blau, académico de Nancy. Precisamente refleja su sentimiento de afectividad  hacia el francés de un modo muy escueto en su diario privado de tiempo de guerra y prisión en la Galia. Al escribir sus sentimientos, pasaba a acercar las fronteras del mundo privado con el público. En ocasiones, tal vez se arrepintió de ello después, puesto que llegó a tachar las frases más vinculadas a su mundo afectivo, así es como hay que interpretar los tachones según Zozaya, cuando iban seguidos de la descripción de una persona con la cual Román había entablado fuertes lazos, como con Rafaela Bastida o el profesor Blau.

Vista general de Nancy. Postal Colección Pierre Boyer. Todos los derechos reservados. Agradecemos a Pierre  Boyer que nos cediese el uso de esta imagen.

María Zozaya expuso éstas y otras ideas en su comunicación sobre “Franceses y judíos a través de la visión de un prisionero de guerra español en Francia (1809-1814)”, en el XV encuentro de la Ilustración al Romanticismo, sobre OBSCENIDAD, VERGÜENZA, TABÚ. Contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII Y XIX, en la Universidad de Cádiz, en marzo del 2011.

Notas :

1- María Zozaya, Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid: Fundación Lázaro Galdiano y SCC, 2008. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8840

2- Expuso su análisis en: Zozaya, María, “Franceses y judíos en el diario de un prisionero español deportado a Francia”. XV Congreso de la Ilustración al Romanticismo. Obscenidad, Vergüenza y Tabú: contornos y retornos de lo reprimido. Univ. de Cádiz, Aulario la Bomba. 18-20 May 2011.

3- Maria Zozaya,“Friends? or enemies? Deconstructing the enemy”. Napoleonic Scholarship. The journal of the International Napoleonic Society , INS, Washington (USA). Volume 1, Numer 6, Dezember 2015, pp. 125-135. Texto disponible en:  https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/23673

Sugerencia de cita:

María Zozaya-MontesCuando el otro es feo, sucio y huele mal“, Ingenieros Prisioneros, ISSN 2444-8060, 01-IX-2015,  https://ingenieros.hypotheses.org/77

 

De la barbarie napoleónica a la civilizacion francesa (1808-1814)

Barbarie y Civilización era el tema que movía el XVI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo Fue inaugurado con la conferencia Civilización y urbanidad, barbarie y “decivilización” de Roger Chartier, reconocido historiador por sus estudios de Historia  de la escritura y de las representaciones.

El symposio contó con múltiples intervenciones en varias salas simultáneas, de las cuales en el vídeo inferior pueden verse la de Leonor Zozaya, con su investigación ¿Quién era el bárbaro y quién el civilizado? Controversias dieciochescas entre oficiales y arhiveros; Dolores Gimeno, con Memoria y relato del horror: el saqueo de Tarragona por los franceses en 1811. 

Puedes ver todas las conferencias clickando aquí, (UCA, 2013)

María Zozaya fue la primera en intervenir en la sesión, con su paper: De la barbarie bélica napoleónica a la civilización francesa. Espacios de sociabilidad intelectual en tiempo de prisión.

En ella planteó el posible espejismo del historiador al buscar la idea de barbarie en circunstancias teóricamente adversas y de conflicto,  en su caso en tiempo de guerra y prisión. Precisamente surgió al estudiar el caso que estudiaba de los ingenieros militares, individuos que estaban preparados para el oficio de la denfensa y estrategia en tiempo de guerra, cuestión que modificaba altamente sus percepciones y que lleva a hablar a María Zozaya de la subjetivación de la barbarie durante su presencia en las guerras napoleónicas de Zaragoza en 1808, pues no les parecía como algo bárbaro.

En la misma línea de aparente paradoja, cuando después de las guerras napoleónicas los ingenieros que analiza fueron conducidos como prisioneros de élite desde Zaragoza a Francia en 1809, aparece otra aparente contradicción. Los prisioneros pasan a reflejar el mundo de la civilización del ámbito francés, elemento claramente tamizado por  la subjetividad de las vivencias de estos personajes entre 1809 y 1815 y debido a la formación científica condicionada por la naturaleza de su oficio y elevada formación científica. En el vídeo puede escucharse esta investigación (15 minutos) y las mencionadas, al final de las cuales se recoge el debate que contó con las aportaciones finales del propio Roger Chartier, primer espectador que aparece en la pantalla.

 

El XVI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, titulado Barbarie y Civilización. Cádiz, América y Europa ante la modernidad, 1750-1850. Tuvo lugar en la Universidad de Cádiz entre el  18 y 19 de octubre 2013.