Archivo de la etiqueta: Vida en Prision

Rescatar el patrimonio material y los lazos afectivos del tiempo de prisión en la Francia Napoleónica. Conferencia en la UCM con la Asociación FCM

El día 26 de mayo tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid la conferencia impartida por María Zozaya-Montes con el título: «Rescatar el patrimonio material y los lazos afectivos del tiempo de prisión en la Francia Napoleónica. Una historia de unión ocultada, motivos y significados, 1808-2008».

La conferencia se centrará en rescatar aquellos elementos de patrimonio material que ayuden a reconstruir la experiencia de la prisión en época napoleónica. En este caso, la prisión extensa, pues era bajo palabra de honor, por lo que tenía lugar tanto en las casernas y edificios principales de las ciudades por las que iban pasando los prisioneros suboficiales conducidos a Francia (militares e ingenieros militares) , principalmente en los casos estudiados de Nancy, Caudebec, como entre las familias de quienes les abrían sus casas (1). Por ello se tratará igualmente el patrimonio inmaterial de la acogida, el establecido por los gestos, lazos y formas de acercamiento entre culturas (2). Para acercarnos a ese campo tan desconocido, se analizarán los posibles motivos de silenciamiento de tales relaciones, contadas en este caso por un manuscrito que narraba la historia de aquellos prisioneros que fueron conducidos a Francia. Allí establecieron una relación con sus habitantes, sus ritos y sus costumbres completamente diferente a la esperada por el Estado nación (3). Entre los motivos cabe señalar la propia damnatio memoriae que presenció Román (4) en la substitución de monumentos y estatuas monáquicos o napoleónicos según ascendían o caían las águilas francesas, la caída del poder reflejada en todo, desde las esculturas hasta la memoria que custodian (5).

Será seguida de un debate con los dos oradores que acompañarán la sesión, Jesús Cantera Montenegro, especialista en las construcciones militares en tiempo de guerra, y Jonathan Bar Shuali, profundo conocedor del mundo de la diferencia religiosa en tiempo de conflicto. Seguidamente en sus currículums se aãnden publicaciones que te puedes bajar gratuitamente.

LUGAR Y HORA: Tendrá lugar a las 16hs, en formato presencial y online. Para obtener el enlace y asistir a la sesión online, escriban un correo a Jonathan Bar Souali: coord.jonathan.revista.aigle@gmail.com

DIRECCIÓN: SALA DE JUNTAS de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, Univ. Complutense de Madrid, Calle Profesor Aranguren s/n, 28040, Madrid*.

Organiza la conferencia la Asociación Fusiliers-Chaussers para la divulgación de la Europa nanoleónica, y diversas instituciones a ella vinculadas, como puedes leer seguidamente.

SOBRE LA ASOCIACIÓN «FCM» PARA LA DIVULGACIÓN DE LA EUROPA NAPOLEÓNICA

La Asociación “FCM” fue creada para la Divulgación de la Europa Napoleónica. En parte cumple los objetivos gracias a la fundación de la revista: L’Aigle Revista de Historia Napoleónica. Esta última surge de la necesidad de introducir entre la sociedad hispano hablantel estudio del Primer y el Segundo Imperio francés. 

LaAsociación “FCM” busca la divulgación científica y rigurosa de la Historia Napoleónica, con diversas actividades que puedes consultar en su site o en su Linkedink. La revista acepta trabajos que versen sobre la historia de Europa entre 1780 y 1871. Actualmente, la Asociación “FCM” se focaliza en los ámbitos de investigación y recreación histórica. Nuestro objetivo final es lograr el estudio y mejor conocimiento de la figura real de Napoleón Bonaparte, entre nuestros jóvenes y el público general.

ORADORES Y PARTICIPANTES EN LA SESIÓN:

JESÚS CANTERA MONTENEGRO

Licenciado y Doctor en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Es profesor titular de Universidad en la UCM. Sus investigaciones están centradas especialmente en iconografía cristiana y en arquitectura militar, con especial incidencia en el estudio de los acuartelamientos.

Cuenta con publicaciones en libros y artículos sobre diversos aspectos de arquitectura militar, especialmente sobre cuarteles, destacando entre los libros La «Domus Militaris» Hispana. Origen, evolución y función social del cuartel en España, publicado por el Ministerio de Defensa.

Puedes desgargarte su libro La arquitectura militar en Madrid en el reinado de Alfonso XIII (Instituto de Estudios Madrileños, 2014), clicando aquí. También está disponible de forma gratuita su libro Arquitectos e ingenieros: los ingenieros militares en el adelantamiento de la España ilustrada (La Organizaicón de la Defensa de la Monarquía, 2003) clicando aquí.

JONATHAN JACOBO BAR SHUALI

Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, UCM (2021) y Máster en Edad Moderna por la UCM (2022). Realiza su proyecto de tesis sobre la identidad judía y el antisemitismo francés entre los ejércitos de Luis XVI y Napoleón III bajo la dirección de los profesores Benno Herzog (Universidad de Valencia) y Roberto Navarrete Alonso (UCM).

Es personal investigador predoctoral en la Universidad Católica de Valencia becado por la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Es jefe de documentación histórica en el proyecto de investigación y campaña arqueológica De Wellington a Espartero (UPV y Diputación foral). Ha presentado 30 comunicaciones en congresos y ciclos culturales, ha impartido clases en la Universidad de Valladolid.

Entre sus artículos y escritos destaca el capítulo dedicado a los combatientes judíos y el Primer Imperio francés en su libro La Grande Armée de Napoleón y sus aliados (Grupo Nowtilus, 2022), un reciente estudio alrededor de los catecismos imperiales franceses y la educación (Pecia Complutense, 2022). Bájate algunos de sus estudios aquí.

MARÍA ZOZAYA-MONTES

Doctor Europeus en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo los premios Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Recibió los premios Académicos: Real Maestranza de RondaInvestigación Asociación de Historia Social, Premio Villa de Madrid. Realizó su Tesis Doctoral en el CSIC (IH) con varias becas, obtuvo un contrato Juan de la Cierva en la Universidad Valladolid, y 2013 trabaja para la FCT del gobierno Portugués en el CIDEHUS-Univ. de Évora. Desde la Historia Cultural analiza los espacios de sociabilidad en el S.XIX y XX, los prisioneros, las redes sociales, sistemas simbólicos de poder, y relaciones de género.

Desde 2007 se ha dedicado a estudiar un área muy concreta del mundo de la guerra napoleónica, los prisioneros o PoWs (Prisoneros of War), sobre el cual puedes leer en este site muchas de las publicaciones, oir conferencias, o acercarse a sus diversas facetas de análisis de sus formas de vida.

Recientemente ha entrado en el tema de las guerras napoleónicas en el caso portugués, que analiza desde la perspectiva del arrastre de personas, inserta en el proyecto VICES , donde José María Cardesín dirige desde la Universidad de Coruña un equipo interdisciplinar internacional.

REFERENCIAS

  • 1- Zozaya-Montes, M. (2014) “Prisioneros españoles en la Francia napoleónica. Un modelo positivo de los espacios de cautiverio de los suboficiales a través del diario de José Mª Román (1808-1900)” Trocadero 26: 75-106. https://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2014.i26.04
  • 2- Zozaya-Montes, M. (2021), “Afectos, honor, sociabilidad y religiosidad para configurar al enemigo y la patria entre los españoles prisioneros en Francia, 1800-1814”, en Evaristo Martínez Radío (Ed.), Ser prisionero de guerra entre la Ilustración y Napoleón, Madrid, Sílex: 145-176.
  • 3- Zozaya-Montes, M. (2011) Prisionero en libertad , Vivencia de un ingeniero militar deportado durante la Guerra de la Independencia”. En: Caro, Diego; Durán, Fernando (Coords), Experiencia y memoria de la revolución española. Publicación: Cádiz, Universidad.. ISBN:978-84-9828-334-I; pp. 173-192 Cádiz, Universidad de Cádiz, 2010.
  • 4- Zozaya-Montes, M.; Román, J.M, (2008), Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid: Fundación Lázaro Galdiano y SCC, 2008, disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8840
  • 5- Zozaya-Montes, M. (2021). Foram as esculturas um fraco instrumento de nacionalização em Portugal? Revolução e monarquia em Lisboa e províncias (1820-1910). Cadernos Do Arquivo Municipal, 15: 87–107. disponible en: https://doi.org/10.48751/CAM-2021-1572
  • CITAR ESTA ENTRADA
  • Zozaya-Montes, M. “Rescatar el patrimonio material y los lazos afectivos del tiempo de prisión en la Francia Napoleónica. Conferencia en la UCM con la Asociación FCM”, Ingenieros prisioneros, ISSN 2444-8060,  https://ingenieros.hypotheses.org/1444

Agradecimientos:

La autora desea dar un agradecimiento especial tanto a las instituciones que hacen posible este encuentro (UCM, CIDEHUS-Univ.Évora, Asociación FCM, Revista L´Aigle, y Instituto de Historia Militar) como a los conferenciantes por su participación. En especial, quiere reconocer el papel para que este encuentro sea posible a la coordinación de Jonathan Jacobo Bar Shuali, el trabajo realizado para que se pudiera llevar a cabo esta conferencia debate, con la consecución del apoyo de la Asociación FCM, a la Revista L´Aigle, y el Instituto de Historia Militar.

Igualmente, desea extender su agradecimiento por el papel desempeñado a César Narbona Fernández, del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios y Arqueólogos, en la Subdirección general de publicaciones y Patrimonio Cultural, Ministerio de Defensa. También a Aurelio Moreno Centeno, profesor de la UNED, funcionario del Instituto de Historia Cultura Militar, corrector de la revista de Historia Militar. Muchísimas gracias a todos ellos.

MAPA de la Universidad de Geografía e Historia, UCM. Fuente: Google Maps.

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

FUENTES, PERCEPCIONES, VIVENCIAS Y SOCIABILIDAD DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA (POWs, 1600-1820)

Evaristo Martinez-Radío es un reconocido especialista en el estudio de prisioneros de Guerra en la Edad Moderna,

como ha mostrado en los principales foros académicos de esta matéria, en sus escritos y obteniendo una Marie Curie para ahondar en sus sistemas de vida, sus formas de humanidad y tristezas (Proyecto PRIWA)

MZozaya_POwsConferencedia1_20181004_17_23_56_Pro

Desde la Universidad de Warwick, Martínez-Radío ha coordinado un Congreso Internacional, que dirigirá junto a  Antonio J. Rodríguez Hernández (UNED) y Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada (UCM), titulado:

“La evolución de la figura del prisionero de guerra en la Edad Moderna hasta la época napoleónica: Fuentes, percepciones, vivencias y sociabilidad”

Révolution française. Allégorie du XIXème siècle. Appel des condamnés de la Terreur dans la prison de Saint-Lazare, 7-9 thermidor An II (1794). Museo Carnavalet, Paris.

 

El congreso tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid entre el 4 y 5 de octubre de 2018. Su punto de partida es el escenario más temido en un estado. Según los objetivos del proyecto:

“En una guerra,  más en una batalla, es evidente que se habla de vencedores y vencidos. En este punto, y a pesar de ser también protagonistas, los segundos no son tan conocidos al depender de los primeros. Entre éstos, figuran aquellos militares que pusieron sus vidas en juego al defender su causa o su rey y que fueron capturados en una acción de combate: los prisioneros de guerra, con tal condición explícita, que conllevaba unos derechos, y a quienes dedicamos este congreso“.
Juego de Vida Militar. Llamado “Le Régiment”. El detalle inferior derecho está publicado en la cabecera de este site. Fuente: Collection des jeux anciens.

 

Se proponen “dar a conocer esta figura, ineludible en una guerra, con la participación tanto de autores noveles, como de otros consagrados y que hayan abordado el tema en algún momento de sus carreras académicas”. El congreso suma sus aportaciones a los escasos existentes sobre los denominados POWs. Por ejemplo, el Congreso  dedicado a Actores, conceptos y cambios en Lisboa 2014 , el primero dedicado a Instituciones Punitivas en Castilla la Mancha de 2013, y otras contribuciones del Este europeo que pudieron oirse en los congresos de la napoleónica INS 2012).

WP_20181004_17_05_52_Pro

Para enriquecer este campo, el congreso cuenta con las siguientes intervenciones (cuyos resúmenes puedes leer haciendo click aqui), programa cuya versión Pdf puede bajarse aquí:

Contexto general sobre los prisioneros de guerra en el siglo XVIII y el proyecto “Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune”.

Evaristo C. Martínez-Radío Garrido (University of Warwick).

MZozaya_POwsConferencedia1_20181004_17_49_38_Pro

Los prisioneros de guerra en la Monarquía Hispánica del siglo XVII: una aproximación.

Antonio José Rodríguez Hernández (UNED) .

WP_20181005_16_05_14_Pro

Los prisioneros de guerra en las galeras de la Monarquía Hispánica: perfiles básicos de una comunidad combativa y en continua disputa.

Manuel Lomas (Univ. de Valencia)

POwsCongressMZozaya_day2__20181005_11_37_00_Pro

Un preso particular: don Duarte de Portugal ¿prisionero de Estado o traidor?.

Davide Maffi (Univ. de Pavía) .

WP_20181005_12_09_47_Pro

Presos de guerra, presos de Estado. Caer prisionero durante la Guerra de Sucesión Española.

Aitor Díaz Paredes (Univ. de Navarra).

POwsCongressMZozaya_day2_Aitor__20181005_16_31_08_Pro

Entre la dignidad y el agravio: la visión española del trato a los prisioneros de presas en el siglo XVIII.

Vera Moya Sordo (Univ. Ludwig Maximilians, Munich) .

WP_20181005_12_31_53_Pro

Volver a casa: la logística de los prisioneros de guerra en las guerras de Italia (1740-1748). Javier Bragado Echevarría (Univ. de Granada) .

WP_20181005_17_55_42_Pro

El militar y el filósofo: la Ilustración y la nueva concepción del prisionero de guerra en el ejército borbónico (1759–1788).

Óscar Recio Morales (Univ. Complutense de Madrid, =UCM) .

CongresoPrisionerosFotoEvaristoMartinez_20181005-WA0003

Sociabilidad, afectos y privacidad en tiempo de guerras napoleónicas. El prisionero de la Edad Moderna Española que pasó a la Etapa Contemporánea en Francia.

María Zozaya Montes (FCT, CIDEHUS, (Univ. de Évora, Portugal) .

CongresoPrisionerosFotoEvaristoMartinez_20181005-WA0007

Prisioneros británicos y franceses en Canarias en la segunda mitad del siglo XVIII.

Amós Farrujia Coello (Univ. de la Laguna).

CongresoPrisionerosFotoEvaristoMartinez_20181005-WA0003

Mantener la diplomacia en tiempos de guerra: análisis de la figura del comisario de prisioneros de guerra durante la guerra anglo-hispana (1796-1801).

Ainoa Chinchilla Galarzo (UCM) .

WP_20181005_17_00_23_Pro

Vivencias de los oficiales de la Armada como prisioneros de guerra durante el siglo XVIII y primer cuarto del XIX.

Pablo Ortega del Cerro (Universidad de Murcia) .

WP_20181005_18_12_45_Pro

-Los prisioneros de guerra en Portugal, durante la época de la intervención napoleónica (1807-1812).

Jorge Martins Ribeiro (Univ. de Porto; Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória») .

POwsCongressMZozaya_day2__20181005_10_22_03_Pro

La odisea de los prisioneros de la batalla de Bailén (1808-1814). Las responsabilidades de la tragedia.

Vicente Ruiz García (Centro asociado de la UNED, Jaén) .

WP_20181005_13_40_03_Pro

Los prisioneros militares españoles en la guerra de la Independencia y los orígenes del liberalismo castrense.

Pablo González-Pola de la Granja (Univ. CEU-San Pablo) .

WP_20181005_14_09_14_Pro

Mentalidad y actitudes de los exprisioneros de guerra en el reinado de Fernando VII. Riego y San Miguel, símbolos del liberalismo militar.

José Cepeda Gómez (UCM)

WP_20181005_12_08_50_Pro

-En torno al dispar trato a prisioneros en las guerras de independencia a finales del antiguo régimen. De Bailén a Buenos Aires y Montevideo.

Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada (UCM).

WP_20181005_13_06_31_Pro

The impact of prison depot locations on prisoner-of-war interactions with the local community during the 18th century.

Evaristo C. Martínez-Radío Garrido (Univ. of Warwick) .

MZozaya_POwsConferencedia1_20181004_17_23_56_Pro

Civilian experiences as prisoners of war in England 1794-1814, identity and protection before the 1929 Geneva Convention.

Abigail Coppins (English Heritage) .

MZozaya_POwsConferencedia1_20181004_19_37_30_Pro

-All roads lead to Verdun: the experience of British prisoners of war in the Peninsular War.

Charles Esdaile (Univ. of Liverpool) .

MZozaya_POwsConferencedia1_20181004_18_06_59_Pro

Fashioning Statements: Dress, Identity, and Negotiation by English POWs during the Napoleonic Wars.

Kelsey Power (King’s College London) .

MZozaya_POwsConferencedia1_20181004_17_05_47_Pro

Romancing the stones: anecdotes of Portchester castle as prisoner-of-war camp.

Katherine Astbury and Devon Cox (Univ. of Warwick).

MZozaya_POwsConferencedia1_20181004_19_07_51_Pro

Con esas intervenciones, los temas sobre los que buscan profundizar en este Congreso, como relato Martinez-Radío cuando envió su primera convocatoria, son principalmente:

Castillo de Santa Catalina. Cádiz. Prisión desde 1769. Fondo doceañista. Consorcio Bicentenario 1812.

I-El Derecho en la guerra y su impacto y evolución en el fenómeno de los prisioneros hasta el período contemporáneo. II-Las mentalidades y la Filosofía; concepciones de las distintas épocas sobre este fenómeno, que incide en el punto anterior. III- Instituciones, o asociaciones, que tuvieran trato con los prisioneros, ya fueran religiosas o laicas. IV- Humanidad, trato y consideración de los prisioneros durante en el cautiverio. V- Los daños colaterales del fenómeno en familia, mujeres, hijos, comunidades… y de cómo esto afectaban al prisionero. VI- La élite y el cautiverio; prisioneros de elite. VII- El papel de los prisioneros políticos como dinamizadores del Antiguo Régimen o del liberalismo.”

WP_20181005_19_03_21_Pro

El congreso está financiado por:  European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme, Marie Sklodowska-Curie Grant nº 746995. Gobierno de España. Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2016-80673-P,IP. Antonio José Rodríguez Hernández.  UNED, Depto de Historia Moderna. Grupo de investigación (GI89): Estabilidad y cambio. Austrias y Borbones.

MZozaya_POwsConferencedia1_20181004_20_37_22_Pro

Créditos de esta entrada:

  • Edición y redacción: María Zozaya
  • Imágenes: citadas al pie de foto.
  • Fotografías del Congreso: María Zozaya **
    • **Fotografías donde aparece hablando o en la mesa María Zozaya: Evaristo Martinez-Radío.
  • Fuentes citadas procedentes de PRIWA del congresso sobre prisioneros,  Martínez-Radío; y fuentes del Congreso: Martínez-Radío; Rodríguez Hernández y Herrero Fernández-Quesada.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya «Fuentes, percepciones, vivencias y sociabilidad de los prisioneros de guerra (POWs, 1600-1820)», Ingenieros Prisioneros, ISSN 2444-8060, 13-IX-2018, https://ingenieros.hypotheses.org/386

PRIWA: formas de vida, humanidad y tristezas en los prisioneros de guerra de las naciones borbónicas e Inglaterra, S.XVIII

El presente título remite al proyecto sobre prisioneros  titulado “Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune” (“PriWa”), ideado por el doctor  Evaristo Martinez-Radío Garrido. Según las propias palabras del investigador, el proyecto:
“Parte de una concepción comparativa a nivel internacional para dar a conocer puntos de vista de un mismo fenómeno sobre  los protagonistas de la guerra anónimos .
Reúne documentación de distintos países, en este caso más borbónicos con el Reino Unido. Teniendo en cuenta que el destino del capturado en campaña en el siglo XVIII podía ser muy distinta según las normas morales de la época, según cómo hubieran depuesto las armas, su religión, grupo social y honor de ambos contendientes -esto es, tanto del capturado como del captor-. Así, los prisioneros, dependían totalmente de la aplicación de tales normas que no necesariamente estaban escritas y la viariedad de situaciones podia ser amplia, desde grandes crueldades hasta aspectos que hoy llamarían la atención por laxos. Aquí, nos fijamos más en las concepciones racionales de la época y en los deberes de los captores de facilitar manutención, asistencia sanitaria e higiénica a los cautivos.

Dartmoor Prison and English Barracks. Fuente: The British Library (ver créditos)

Este punto es interesante porque, no solo afectaba tanto al militar vencedor y al propio desafortunado (calificativo que en ciertos casos es ciertamente relativo), sino también a la población civil y lugares donde se albergaron, pues debían proveerlos de tales medios e incluso ser responsables de su custodia. Obviamente, esto afectaba seriamente a su rutina diaria, pues no se puede perder de vista el contexto histórico, las mentalidades de la población (eminentemente rural) y económico de la época. Es decir, esa forma de vida de la gente del común que se ve sorprendida y obligada a mantener a alguien que en principio podia ser su enemigo –concepto que tiene diferentes puntos de vista y que también se verá afectado a fines de centuria por la Revolución Francesa- y no compartía ni su lengua ni religion.
Con todo y sin embargo, a pesar del horror de lo que supone una Guerra, lo cual también se muestra en el proyecto, hubo lugar para el respeto y el honor, que mitigaba su situación (cuando se daba). Debemos entender entonces que el destino de un prisionero no era necesariamente desgraciado y hubo lugar para la humanidad. Con estas variantes, detectamos una evolución de tales normas morales desde el principio de la centuria hasta la Revolución Francesa, como se acaba de mencionar, que tundra su continuación ya en época napoleónica. Es un momento de gran interés pues el prisionero de Guerra, hasta ese momento un professional o un campesino movilizado por ejemplo, se convierte en enemigo politico. Esto tendrá repercusiones en el trato con y hacia él.

Porchester Castle Hampshire (que albergó prisioneros franceses). Fuente: The British Library (ver créditos)

Este ambicioso proyecto, entonces analiza las diferentes formas de cautividad, teniendo en cuenta los contextos politicos y culturales del momento. Pero contempla también otros aspectos, así fijándose en cómo el fenómeno de los prisioneros afectó a la población civil, a su vida familiar y la repercusión en sus lugares de origen o el diverso impacto psicológico que se puede detectar en ellos. Otro punto destacado es el análisis en la evolución de las raíces de las leyes de la guerra antes de las más conocidas del siglo XX, pero que no se pueden entender sin tales raíces en el XVIII. Como decimos, es ambicioso, pero el Dr. Martínez-Radío no parte de cero, lo cual es una ventaja.
Con todo, tal proyecto constituye una aportación a nivel general y gran oportunidad a nivel particular que le permite seguir formándose y aprendiendo,en este caso en la Universidad de Warwick, con el equipo de la doctora Astbury”. (1)

“Prisioneros”, por Scultori, Giovanni Battista (1503-1575), 1773. Fuente: BNE (ver créditos).

Sobre el autor del texto, Martínez-Radio:

“El pasado sábado 1 de julio, el Dr Evaristo Martinez-Radío Garrido comenzó sus labores respecto haber conseguido un contrato postdoctoral Marie Sklodowska-Curie Actions Individual Fellowships (IF), call: H2020-MSCA-IF-2016, de la Unión Europea. Tiene como objetivo desarrollar el proyecto de investigación “Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune” (“PriWa”), con base en la Universidad de Warwick (Reino Unido), en el equipo de la Dra. Katherine Astbury y contempládose igualmente una estancia de 6 meses en la Blaise Pascal (Francia) con el Dr. Philippe Bourdin. Lleva asociado docencia internacional así como la organización de actividades como congresos, cursos y publicaciones. De hecho, ya está embarcado en la organización de un seminario sobre los cautivos en la guerra, con el título provisional de Prisoners of war and Human Rights in Europe before Geneva: 17th-19th centuries, que está previsto que tenga lugar a finales de octubre con expertos internacionales.” (2) 

http://www.verbum-analectaneolatina.hu//cikk.php?id=477

 

Créditos:

Título en negrita: trabajo de edición de María Zozaya

(1) y (2) Texto sin negrita: Evaristo Martínez-Radio

Imágenes facilitadas por Evaristo Martínez-Radío:

-Cabecera y primera imagen: “Dartmoor Prison and English Barrack”,  The British Library. Description: View from above showing the layout of Dartmoor Prison and a barracks for English soldiers. 1810; Exhibition: King George III Topographical Collection.

-Segunda imagen: “Porchester Castle Hampshire” The British Library Description:  A significant fort since the Roman era, Porchester castle remained in continual use for several centuries. Creator: Grose, Francis; Date: 16/07/1779. From exhibition: King George III Topographical Collection.

 -Tercera imagen: Prisioneros”, por Scultori, Giovanni Battista (1503-1575), publicado en 1773. Fuente: Biblioteca Nacional de España.

Sugerencia de cita de esta entrada

Evaristo Martínez-Radío, “PRIWA: formas de vida, humanidad y tristezas en los prisioneros de guerra de las naciones borbónicas e Inglaterra”, Ingenieros prisioneros, 2444-8060 (1-08-2017).

Más allá de la fronteras

Por María Zozaya

Más allá de las fronteras existen lazos solidarios en tiempos de guerra. A veces se desconoce si las hay, pero la única vía es huir del infierno que se presenta en el lugar donde se vivía.

Pese a los avances de las democracias sigue siendo un tema de lamentable actualidad, la salida de emergencia al país vecino, aún cuando se cuente con la incertidumbre del destino inmediato. En el pasado, a menudo fue la senda de un río o un puente de frontera el que llevó al camino de la salvación. Diversos libros y publicaciones se han hecho eco de las ayudas que entre pueblos se han tejido, ayudas más allá de las fronteras, de las exclusiones políticas, de las razas y de la sangre.

En el caso hispano luso, ya desde el siglo XIX los lazos venían proponiéndose con los postulados del Iberismo.

proponían la unión de ambas naciones sobre la base de elementos de unión cultural comunes, como la lengua, la música, y las ideas de raza que primaban en el pasado . Si bien ya existían lazos de ayuda con anterioridad, la Guerra Civil española de 1936 fue testigo de arriesgados apoyos de solidaridad, en que quienes protegían dejaban de lado su propio instinto de supervivencia para proteger al pueblo vecino.

Ese tipo de actitudes fueron más comunes, afortunadamente. Abundaron en la Galicia de la frontera, ya fuese en zulos, falsas paredes o incluso bajo el hueco donde se acomodaba a la vaca. Este tipo de ayudas singulares, diferentes todas pero iguales en sus objetivos solidarios, se han dado con más frecuencia en tiempos históricos de crisis, como hemos podido estudiar en la Francia napoleónica con los ingenieros prisioneros de élite, donde los vecinos a menudo escondieron a grupos de suboficiales que llevaban años conviviendo con ellos.  Ingenieros que comenzaron en sus casas en régimen de cautiverio y que terminaron en régimen de amistad. A menudo es necesario rescatar ese tipo de ayudas  por parte de los Estados, en vez promover actitudes de fronteras cerradas.

El presente documental habla del mismo caso en el pueblo de Barrancos, situado en la frontera entre Extremadura y Portugal. Muestra la ayuda que brindó secretamente Portugal hacia los españoles que huían del franquismo. La encontraron siguiendo el río, por un lado gracias a la solidaridad de los pueblos vecinos en Extremadura. Por otro lado, dependió de la movilización de una persona, del teniente António Augusto de Seixas, pese a su dependencia del régimen de Salazar.

La sinopsis del documental que pueden ver clickando la imagen (procedente de Producciones Mórrimer) es el siguiente:
“Septiembre de 1936. Los últimos pueblos republicanos situados junto a Portugal son conquistados por las tropas del general Franco. Al igual que en Badajoz y otras poblaciones, la represión que desatan es brutal. El apoyo del dictador portugués Salazar a los golpistas no hace aconsejable huir hacia Portugal, pero para muchos es su única salida. De esta manera, cientos de personas deciden cruzar la frontera perseguidos de cerca por los sublevados. El procedimiento habitual de las autoridades portuguesas es entregarlos a sus aliados franquistas, que proceden a fusilarlos sin tardanza. Sin embargo, gracias a la humanitaria intervención del teniente portugués António Augusto de Seixas, se crean dos campos de refugiados junto a la localidad de Barrancos para alojar y proteger a este grupo de españoles”.

*

Créditos:

Agradecimientos a Fernando Moital tanto por facilitar el documental como el libro: de Francisco Espinosa Mestre, Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil Española, 1936,  Extremadura, Editora Regional, 2009.

Foto superior: Puente Algures, de Melgaço, entre el Miño y la sierra (Fuente: Blog Melgaço)

Condiciones de vida en una prisión de élite, Nancy 1812-2012

Por Maria Zozaya
Entre los días 10 al 12 de abril se celebró el primer Congreso Internacional sobre Instituciones Punitivas en  la Universidad de Castilla La Mancha en Ciudad Real, España.

El congreso fue coordinado por el reconocido especialista en la materia Pedro Oliver y contó con el secretario técnico y comunicante Jesus Carlos Urda Lozano. Reunió a múltiples especialistas como Pedro Oliver, Iñaki Rivera, Pedro Ortego, Ana Simón, Pere Sola, Margarita Torremocha, Evaristo Martínez-Radio, Leonor Zozaya, Mikel Izard, Alicia Alonso Merino, Hernández Holgado o Fernando Mendiola. Se enfocó el tema desde el Derecho Penal, la Historia de las prisiones, la Antropología y la Sociología.

El resumen del paper puede verse en el vídeo, donde Pedro Oliver presentaba a Maria Zozaya cuando resumía su comunicación “Imágenes de la Prisión en tiempo de guerra, 1812, 1912, 2012” .

En su estudio analiza a los prisioneros españoles en Francia durante la época napoleónica (1809-1814), con fotografías recientemente descubiertas que revelan las formas de vida en las casernas militares y la ciudad en la década de 1920 y llega hasta nuestros días con la distorsión que se tiene de aquel fenómeno de cautiverio.

Zozaya narra la verdadera experiencia del cautiverio con el objetivo de sacar a la luz esas vivencias positivas, hoy prácticamente desconocidas. En este caso, las ha acompañado con fotos del 1900 que desde el año 2000 no se sabía que acompañaban esos relatos de vida positivos, fuese en la tasca, en los cuartos, en los lavaderos con sus compañeros ingenieros. El objetivo de rescatar esa información novedosa es ir eliminando mitos y errores que predominan en el imaginario colectivo acerca de las prisiones de guerra de elite en el 1800 europeo, porque se tiende a proyectar hacia el pasado, en parte desde la visión del 2000, donde se olvidan por completo los conceptos de una prisión de élite para el pasado.

Zozaya estructuró en tres partes el contenido en la comunicación escrita, que puedes ver muy resumida en el vídeo en  https://mariazozaya.wordpress.com .  En el congreso sólo lo planteó levemente el tema por la limitación de tiempo a los cinco minutos que pueden verse en el vídeo, donde Pedro Oliver presenta a la doctora Maria Zozaya en el I Congreso Internacional de Historia de la Prisión.

Créditos

Los contenidos de este congreso , que se trata de un estudio de los grupos profesionales de ingenieros en la larga duración, fue preparado gracias a varias estancias y presentaciones realizadas dcon los fondos del proyecto dirigido por Francisco Villacorta Baños en el CSIC, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, titulado “Grupos profesionales, corporativismo y políticas sectoriales del estado durante la dictadura de Primo de Rivera”. Ref.: HUM 2007-62675/HIST.

Las fotografías que fueron esenciales para reconstruir los lugares que seguían intactos a la altura de la década de 1920 proceden de la colección “Nancy Hier”, de Pierre Boyer.