Archivo de la etiqueta: Técnica

Premio de la Real Academia de Ingenieros

La Real Academia de Ingeniería, que es hija de la que fue constituida en 1804 (por decreto de Godoy de 1803) como Real Academia de Ingenieros Militares y Minadores Zapadores.
Tras unificaciones y cambios su sede principal sigue activa,

tanto por su política de puertas abiertas del patrimonio arquitectónico, con las muestras del interior del palacio del Marqués de Villafranca, decorado por el polivalente Arturo Mélida (calle Don Pedro), como por su promoción de los jóvenes talentos de la ingeniería.

En este sentido, sigue abierto su principal galardón anual hasta el 31 de mayo, la octava edición de los premios “Agustín de Betancourt y Molina” y “Juan López de Peñalver”, dirigidos a investigadores y a profesionales centrados en diversas áreas de la ingeniería española.

El galardón en sus diversas modalidades conlleva una cuantía de 6.000€, y remite a los trabajos realizados en los últimos años por los jóvenes investigadores que tengan hasta cuarenta años, cuyas investigaciones sean individuales o en equipo, Puede consultar las bases haciendo click en este documento en Pdf Convocatoria Premios JJ. Investigadores 2017

Para más información, recomendamos entrar en la página sobre los amigos de la ingeniería, ver el enlace que remite a la Real Academia de Ingeniería, o escribir sus preguntas al correo electrónico: secretaria@raing.es

  Créditos

Autor de la entrada: María Zozaya

Imagen superior: Cuadro de un ingeniero. Procedencia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Foto María Zozaya

                                            

La medida de todas las cosas

Por Maria Zozaya
Ese es el título del magnífico libro de Ken Adler, que cuenta la aventura de cómo los científicos Jean B. J. Delambre (1749-1822) y Pierre F. A. Méchain (1744-1804) consiguieron llegar a la medida del metro, una medida universal hecha por el hombre y para el hombre, que lograse acabar con la dispersión de medidas existente en el Antiguo Régimen.

La medida de todas las cosas inspiró seguramente a mucha gente a tratar el tema de pesos y medidas en la implantación del sistema métrico decimal. Motivó a quien escribe estas líneas a prestar atención al tema de las leguas y otras formas de medida tradicionales frente al nuevo hijo de las premisas de la ilustración, el metro. “Novecientas leguas” lleva por titulo su estudio introductorio de la edición crítica del diario del ingeniero militar José María Román en época de las guerras napoleónicas. El motivo para tratar el tema de las medidas fue que José Román hacía una continua alusión a la legua en su cuaderno de campo; la interpreté en relación con los cambios políticos, considerando la presencia de la legua como una referencia simbólica. A mi juicio remitía, primero, a cómo este ingeniero inicialmente se apegó al mundo de las medidas heterogéneas y locales previo a las reformas de la Revolución Francesa; segundo, cuando desaparece la legua de su diario, lo vinculaba a la implantación del liberalismo político en Francia y al metro universal que se intentó implantar. Allí fue prisionero Román, en Nancy, durante cinco años, época en que desapareció la legua de su diario (al igual que en el Imperio, en teoría). Después, a su regreso a España, la legua vuelve a aparecer, lo que vinculé con el retorno de la monarquía absoluta de Fernando VII, cuando se abolieron las modernas normas dirigidas a la implantación del metro.

La magnífica obra de Ken Adler ha generado admiraciones intelectuales múltiples. Entre ellas, cabe destacar que ha inspirado a la Casa da Balança Portuguesa (Camara Municipal de Évora), a realizar una exposición donde se promueve la divulgación del proyecto científico de la consecución del metro, y lo logra con un animatógrafo y un gabinete muy didáctidos. La base de inspiración es el libro de Adler, completo protagonista de esta preciosa exposición. La casa da Balança que la alberga reúne un fondo material de gran interés dedicado al mundo de las medidas. Está precisamente situado en una antiguo establecimiento almacén que se dedicaba al peso y distrubución de los productos hortícolas (Largo Chao das Covas, Evora, Portugal). Está realizado con gran detalle y cuidado pese a la modestia de sus posibilidades económicas. En este sentido son bienvenidas las donaciones de material de medidas, también en régimen de tenencia, que se pueden recuperar de la exposición cuando se quiera. Pese a esas limitaciones logran una exposicion muy didáctica que resulta ser otra muestra más de la preocupación por la ciencia que existe en Portugal, y particularmente en Évora.

Bodegón con emblema de Wither´s, Edward Collier Victoria And Albert Museum. Foto: Maria Zozaya
Bodegón con emblema de Wither´s, Edward Collier Victoria And Albert Museum. Foto: Maria Zozaya