Archivo de la etiqueta: Prisión

Rescatar el patrimonio material y los lazos afectivos del tiempo de prisión en la Francia Napoleónica. Conferencia en la UCM con la Asociación FCM

El día 26 de mayo tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid la conferencia impartida por María Zozaya-Montes con el título: «Rescatar el patrimonio material y los lazos afectivos del tiempo de prisión en la Francia Napoleónica. Una historia de unión ocultada, motivos y significados, 1808-2008».

La conferencia se centrará en rescatar aquellos elementos de patrimonio material que ayuden a reconstruir la experiencia de la prisión en época napoleónica. En este caso, la prisión extensa, pues era bajo palabra de honor, por lo que tenía lugar tanto en las casernas y edificios principales de las ciudades por las que iban pasando los prisioneros suboficiales conducidos a Francia (militares e ingenieros militares) , principalmente en los casos estudiados de Nancy, Caudebec, como entre las familias de quienes les abrían sus casas (1). Por ello se tratará igualmente el patrimonio inmaterial de la acogida, el establecido por los gestos, lazos y formas de acercamiento entre culturas (2). Para acercarnos a ese campo tan desconocido, se analizarán los posibles motivos de silenciamiento de tales relaciones, contadas en este caso por un manuscrito que narraba la historia de aquellos prisioneros que fueron conducidos a Francia. Allí establecieron una relación con sus habitantes, sus ritos y sus costumbres completamente diferente a la esperada por el Estado nación (3). Entre los motivos cabe señalar la propia damnatio memoriae que presenció Román (4) en la substitución de monumentos y estatuas monáquicos o napoleónicos según ascendían o caían las águilas francesas, la caída del poder reflejada en todo, desde las esculturas hasta la memoria que custodian (5).

Será seguida de un debate con los dos oradores que acompañarán la sesión, Jesús Cantera Montenegro, especialista en las construcciones militares en tiempo de guerra, y Jonathan Bar Shuali, profundo conocedor del mundo de la diferencia religiosa en tiempo de conflicto. Seguidamente en sus currículums se aãnden publicaciones que te puedes bajar gratuitamente.

LUGAR Y HORA: Tendrá lugar a las 16hs, en formato presencial y online. Para obtener el enlace y asistir a la sesión online, escriban un correo a Jonathan Bar Souali: coord.jonathan.revista.aigle@gmail.com

DIRECCIÓN: SALA DE JUNTAS de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, Univ. Complutense de Madrid, Calle Profesor Aranguren s/n, 28040, Madrid*.

Organiza la conferencia la Asociación Fusiliers-Chaussers para la divulgación de la Europa nanoleónica, y diversas instituciones a ella vinculadas, como puedes leer seguidamente.

SOBRE LA ASOCIACIÓN «FCM» PARA LA DIVULGACIÓN DE LA EUROPA NAPOLEÓNICA

La Asociación “FCM” fue creada para la Divulgación de la Europa Napoleónica. En parte cumple los objetivos gracias a la fundación de la revista: L’Aigle Revista de Historia Napoleónica. Esta última surge de la necesidad de introducir entre la sociedad hispano hablantel estudio del Primer y el Segundo Imperio francés. 

LaAsociación “FCM” busca la divulgación científica y rigurosa de la Historia Napoleónica, con diversas actividades que puedes consultar en su site o en su Linkedink. La revista acepta trabajos que versen sobre la historia de Europa entre 1780 y 1871. Actualmente, la Asociación “FCM” se focaliza en los ámbitos de investigación y recreación histórica. Nuestro objetivo final es lograr el estudio y mejor conocimiento de la figura real de Napoleón Bonaparte, entre nuestros jóvenes y el público general.

ORADORES Y PARTICIPANTES EN LA SESIÓN:

JESÚS CANTERA MONTENEGRO

Licenciado y Doctor en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Es profesor titular de Universidad en la UCM. Sus investigaciones están centradas especialmente en iconografía cristiana y en arquitectura militar, con especial incidencia en el estudio de los acuartelamientos.

Cuenta con publicaciones en libros y artículos sobre diversos aspectos de arquitectura militar, especialmente sobre cuarteles, destacando entre los libros La «Domus Militaris» Hispana. Origen, evolución y función social del cuartel en España, publicado por el Ministerio de Defensa.

Puedes desgargarte su libro La arquitectura militar en Madrid en el reinado de Alfonso XIII (Instituto de Estudios Madrileños, 2014), clicando aquí. También está disponible de forma gratuita su libro Arquitectos e ingenieros: los ingenieros militares en el adelantamiento de la España ilustrada (La Organizaicón de la Defensa de la Monarquía, 2003) clicando aquí.

JONATHAN JACOBO BAR SHUALI

Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, UCM (2021) y Máster en Edad Moderna por la UCM (2022). Realiza su proyecto de tesis sobre la identidad judía y el antisemitismo francés entre los ejércitos de Luis XVI y Napoleón III bajo la dirección de los profesores Benno Herzog (Universidad de Valencia) y Roberto Navarrete Alonso (UCM).

Es personal investigador predoctoral en la Universidad Católica de Valencia becado por la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Es jefe de documentación histórica en el proyecto de investigación y campaña arqueológica De Wellington a Espartero (UPV y Diputación foral). Ha presentado 30 comunicaciones en congresos y ciclos culturales, ha impartido clases en la Universidad de Valladolid.

Entre sus artículos y escritos destaca el capítulo dedicado a los combatientes judíos y el Primer Imperio francés en su libro La Grande Armée de Napoleón y sus aliados (Grupo Nowtilus, 2022), un reciente estudio alrededor de los catecismos imperiales franceses y la educación (Pecia Complutense, 2022). Bájate algunos de sus estudios aquí.

MARÍA ZOZAYA-MONTES

Doctor Europeus en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo los premios Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Recibió los premios Académicos: Real Maestranza de RondaInvestigación Asociación de Historia Social, Premio Villa de Madrid. Realizó su Tesis Doctoral en el CSIC (IH) con varias becas, obtuvo un contrato Juan de la Cierva en la Universidad Valladolid, y 2013 trabaja para la FCT del gobierno Portugués en el CIDEHUS-Univ. de Évora. Desde la Historia Cultural analiza los espacios de sociabilidad en el S.XIX y XX, los prisioneros, las redes sociales, sistemas simbólicos de poder, y relaciones de género.

Desde 2007 se ha dedicado a estudiar un área muy concreta del mundo de la guerra napoleónica, los prisioneros o PoWs (Prisoneros of War), sobre el cual puedes leer en este site muchas de las publicaciones, oir conferencias, o acercarse a sus diversas facetas de análisis de sus formas de vida.

Recientemente ha entrado en el tema de las guerras napoleónicas en el caso portugués, que analiza desde la perspectiva del arrastre de personas, inserta en el proyecto VICES , donde José María Cardesín dirige desde la Universidad de Coruña un equipo interdisciplinar internacional.

REFERENCIAS

  • 1- Zozaya-Montes, M. (2014) “Prisioneros españoles en la Francia napoleónica. Un modelo positivo de los espacios de cautiverio de los suboficiales a través del diario de José Mª Román (1808-1900)” Trocadero 26: 75-106. https://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2014.i26.04
  • 2- Zozaya-Montes, M. (2021), “Afectos, honor, sociabilidad y religiosidad para configurar al enemigo y la patria entre los españoles prisioneros en Francia, 1800-1814”, en Evaristo Martínez Radío (Ed.), Ser prisionero de guerra entre la Ilustración y Napoleón, Madrid, Sílex: 145-176.
  • 3- Zozaya-Montes, M. (2011) Prisionero en libertad , Vivencia de un ingeniero militar deportado durante la Guerra de la Independencia”. En: Caro, Diego; Durán, Fernando (Coords), Experiencia y memoria de la revolución española. Publicación: Cádiz, Universidad.. ISBN:978-84-9828-334-I; pp. 173-192 Cádiz, Universidad de Cádiz, 2010.
  • 4- Zozaya-Montes, M.; Román, J.M, (2008), Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid: Fundación Lázaro Galdiano y SCC, 2008, disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8840
  • 5- Zozaya-Montes, M. (2021). Foram as esculturas um fraco instrumento de nacionalização em Portugal? Revolução e monarquia em Lisboa e províncias (1820-1910). Cadernos Do Arquivo Municipal, 15: 87–107. disponible en: https://doi.org/10.48751/CAM-2021-1572
  • CITAR ESTA ENTRADA
  • Zozaya-Montes, M. “Rescatar el patrimonio material y los lazos afectivos del tiempo de prisión en la Francia Napoleónica. Conferencia en la UCM con la Asociación FCM”, Ingenieros prisioneros, ISSN 2444-8060,  https://ingenieros.hypotheses.org/1444

Agradecimientos:

La autora desea dar un agradecimiento especial tanto a las instituciones que hacen posible este encuentro (UCM, CIDEHUS-Univ.Évora, Asociación FCM, Revista L´Aigle, y Instituto de Historia Militar) como a los conferenciantes por su participación. En especial, quiere reconocer el papel para que este encuentro sea posible a la coordinación de Jonathan Jacobo Bar Shuali, el trabajo realizado para que se pudiera llevar a cabo esta conferencia debate, con la consecución del apoyo de la Asociación FCM, a la Revista L´Aigle, y el Instituto de Historia Militar.

Igualmente, desea extender su agradecimiento por el papel desempeñado a César Narbona Fernández, del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios y Arqueólogos, en la Subdirección general de publicaciones y Patrimonio Cultural, Ministerio de Defensa. También a Aurelio Moreno Centeno, profesor de la UNED, funcionario del Instituto de Historia Cultura Militar, corrector de la revista de Historia Militar. Muchísimas gracias a todos ellos.

MAPA de la Universidad de Geografía e Historia, UCM. Fuente: Google Maps.

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

PoWs families: «Anonymous protagonists in old wars: women and children between 1700 and 1815» CITCEM Sessions, Porto 2021/22

The Napoleonic prisoners were the focus of this encounter on 15th November 2021 at Research Centre CITCEM in Porto, Portugal.  European women and their child s from England to Spain and Portugal werePrograma_ZozayaII-CITCEM_OIC_3 the protagonists of incredible adventures from 1807 to 1816 in England, Russia, and France. The session has been coordinated by Evaristo Martínez-Radío at CITCEM under the title «Anonymous protagonists in old wars: women and children between 1700 and 1815». This International Seminar joined several experts to speak about the renewed Social History of Prisoners of War, POWS, revisited from the perspective of the women and children that lived those processes.

Manuela Malasaña by Eugenio Álvarez Dumont, Public domain online source.

VIDEOS of the CONFERENCES

KATHERINE ASTBURY (Warwick University) and

ABIGAIL COPPINS (Warwick University)

 Women and children as prisoners of war in Britain during the French Revolution

.

MARÍA ZOZAYA MONTES – CIDEHUS- University of Évora

A study from the alterity: women and children between the War of Independence and prison (1780-1816)

.

EVARISTO MARTÍNEZ RADIO 

The fundamental role of women played in view of the captivity of men. The case of Ignacia Llobera in the Peninsular War (Videos Comming soon )

ISMAEL SARMIENTO RAMÍREZ  University of Oviedo

Utilizados y a la vez perseguidos: Vicisitudes of the Gitana minority during the modern wars in Spain (Videos Comming soon at CITCEM´s )

ABSTRACTS

(source: CITCEM)

ABIGAIL COPPINS -Warwick University

KATHERINE ASTBURY-Warwick University

Women and children as prisoners of war in Britain during the
French Revolution

In 1796 over 2000 prisoners of war from the Caribbean arrived in Britain. Most were Black or mixed race and the entry registers at Portchester Castle give us a precious insight into their lives. There were a significant number of women and children whose story has largely been ignored but the archival records allow us to widen our understanding of the treatment of prisoners of war by looking beyond the usual focus on military history.

By uncovering their story, we can get a glimpse into lives that otherwise would be forgotten. Lives like that of Daniel Chanouette, an ‘Infant of coulor’ who was 3 months old when he died inside Forton’s prison in March 1797. His mother would have been heavily pregnant during the Atlantic crossing. The document that records his death gives few details about his brief life besides his name and the date and cause of his death. His parents’ names are not recorded, but they were from amongst the African-Caribbean prisoners. Daniel’s brief life and the lives of other African-Caribbean women and children prisoners at Forton and Portchester Castle point us towards new ways of looking at historical and archaeological evidence.

.

MARÍA ZOZAYA- MONTES – CIDEHUS Évora University

A study from alterity: women and children between Napoleonic
Peninsular War and Prison (1780-1816)

This study analyses women and children in times of conflict and prison during the Napoleonic Peninsular Wars. It applies the perspective of Gayatri Spivack’s otherness, according to which these subjects are always rescued from other sources that relate to them and never are written by themselves. Therefore, those sources offer a relate of descriptions filtrated by previous preconceptions, which we will explore. Various sources are shown in which these subjects are portrayed, either as individuals or as groups.

The emotional facet is discussed, the profile of childhood itself is sought, and the gender associations to which women may appear. We will use several sources:
Firstly, official records: some letters from the General Military Archive of Madrid and some files from the General Military Archive of Segovia and the Municipal Archive of Saragossa.

Secondly, various first-hand accounts such as military or engineers’ diaries. We focus on the personal Diary of José María Román, where multiple references are made to women and children from an affective perspective. In the scholar’s eyes, this engineer portrayed childhood-ruled education and various rites of passage typical of the French Napoleonic State.

EVARISTO MARTÍNEZ RADIO- Warwick University

The fundamental role of women played in view of the captivity of men. The case of Ignacia Llobera in the Peninsular War
When referring to prisoners of war, the parallel female role is not usually considered, which could be really important from different points of view. Moral support, consolation, hope, work of cohesion and management of the family economy are aspects to be considered. For captives, these ones were not trivial and, with this, the lack of freedom would be more bearable.

On the other hand, it is to vindicate the great value of the role of women in the social history of war. There are examples of all this in the protagonist of this work, Ignacia Llobera, wife of a Spanish brigadier, was held captive in France during the Napoleonic era.

.

ISMAEL SARMIENTO RAMÍREZ – Oviedo University

Utilizados y a la vez perseguidos: Vicisitudes de la minoría gitana
durante las guerras modernas en España

La investigación indaga en la evolución de la población gitana dentro del ciclo demográfico moderno en España. La historiografía poco dice al respeto y son mínimas las contribuciones que brindan una consecución de su número entre los siglos XVI-XVIII. Esta minoría no fue visible en las estadísticas generales del periodo y tampoco se acogió de manera voluntaria a los registros que los reyes se orientaron realizar de manera específica para ellos, hasta que llegó el censo ordenado por Carlos III en 1783, que fue el más efectivo. Sin embargo, los gitanos no pasaron inadvertidos para el resto de la sociedad española y de esto son muestras las tantas legislaciones que se dictaron para hacerles sedentarios y así mejor controlarles, más los miles y miles de documentos en que se mencionan. Hay períodos en los que no se alude a ellos cuantitativamente, pero donde las repeticiones de las mismas
pragmáticas durante años inducen a pensar en su rápida e incontrolable masificación. En esta ponencia se interrelacionan todos los datos y se realiza una radiografía de la geografía gitana en la España Moderna.

Scientific Committee: CITCEM Executive Committee

Organizing Committee: Carla Sequeira & Joana Lencart

Organization: CITCEM

Session proposer: Evaristo C. Martínez-Radío Garrido (Transaction Values/Values in Transition)

The session will be held via the Zoom platform, with live broadcast on CITCEM’s YouTube channel.

OIC Webpage: https://oiccitcem.wixsite.com/oficinascitcem

 

Please check out the program at CITCEM and here:

 

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

QUOTE SUGGESTION of this entrance. Sugerencia de cita:

POWs families: «Anonymous protagonists in old wars: women and children between 1700 and 1815» CITCEM sessions, Porto 2021/22,  Ingenieros prisioneros, ISSN 2444-8060, 15/ 05/ 2023, https://ingenieros.hypotheses.org/1335

Congreso Internacional: La evolución de la figura del prisionero de guerra en la Edad Moderna hasta la época napoleónica: Fuentes, percepciones, vivencias y sociabilidad”

Hace unos meses, nos referimos en esta página web al proyecto pionero del Dr. Evaristo C. Martínez-Radío Garrido, Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune” (“PriWa”), con un contrato Marie Curie con base en la prestigiosa Universidad de Warwick y mentorizado por la Dra Katherine Astbury . Como parte del mismo, y además de la propia investigación en sí, se contempla la organización de actividades y colaboración con otras entidades que le den mayor visibilidad y difusión. Por esta misma razón, el Dr. Martínez-Radío ya desarrolló el workshop internacional Prisoners of war and Human Rights in Europe before Geneva: 17th-19th centuries, en la Universidad de Warwick. Contó con reconocidos expertos en su campo o participado en otros seminarios. De la misma manera, ya vieron la luz algunas publicaciones. Entre otras actividades y, tras el vaciado de diferentes archivos británicos, es de destacar su actual estancia en Francia consultando los archivos del país para contrastarlos con los primeros y con los españoles, tarea en la que actualmente está embarcado y que le lleva a interesantes conclusiones desde el punto de vista comparativo, político y social, que verán la luz en breve.

Con todo, una idea que entendía como clara para desarrollar y por su interés, era la organización de un Congreso internacional que destacara el desconocido papel de los prisioneros de guerra en el Antiguo Régimen, relacionándolo con la Península Ibérica.

Es un campo ya familiar para el Dr. Martínez-Radío, pero no así en España. La primera idea fue que tuviera lugar en Portugal, contando con la valiosa ayuda de la Dra. María Zozaya Montes. No obstante, si bien el proyecto fue acogido con cariño, no pudo cuajar por razones administrativas ajenas a ambos, con lo que había que buscarle una nueva vía. De este modo, el Dr. Antonio José Rodríguez Hernández acogió esta propuesta y se puso en marcha el anhelado congreso en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), a la que se sumó la Dra. Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada, de la Universidad Complutense de Madrid. Una vez las tres partes reunidas y de acuerdo, se celebrará, por fin, entre el 4 y 5 de octubre en Madrid, entre las facultades de Geografía e Historia de la UNED y de la Universidad Complutense.

La información del mismo es la siguiente:

Congreso Internacional

La evolución de la figura de los prisioneros de Guerra en la Edad Moderna hasta la época napoleónica: fuentes, percepciones, vivencias y sociabilidad

Madrid, 4-5 de octubre 2018.

Consulte aquí el programa del congreso prisioneros

Dirección científica: Evaristo Martínez-Radío, Antonio José Rodríguez Hernández y Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada.

Organiza: Universidad de Warwick, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidad Complutense.

Lugar de celebración: Madrid, Facultad de Geografía e Historia de la UNED (C/Senda del Rey, 7) y Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense (C/Profesor Aranguren, s/n, Edificio B).

Financia:

-Unión Europea, programa Horizonte 2020 de investigación e innovación Marie Sklodowska-Curie (código de acuerdo 746995).

-Gobierno de España. Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2016-80673-P, IP. Antonio José Rodríguez Hernández

-Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de Historia Moderna. Grupo de investigación (GI89): Estabilidad y cambio. Austrias y Borbones.

Las universidades de Warwick, la UNED y la Universidad Complutense de Madrid se coordinan para desarrollar el primer congreso internacional sobre Prisioneros de Guerra en España, cuyo objetivo es dar a conocer esta figura, ineludible en una guerra, con la participación tanto de autores noveles, como de otros consagrados y que hayan abordado el tema en algún momento de sus carreras académicas. También te informamos que nuestra intención es publicar los textos generados en un monográfico de una revista, si bien previamente los manuscritos deberán pasar una evaluación de doble ciego.

Sobre la temática, consideramos que en una guerra, más en una batalla, es evidente que se habla de vencedores y vencidos. En este punto, y a pesar de ser también protagonistas, los segundos no son tan conocidos al depender de los primeros. Entre éstos, figuran aquellos militares que pusieron sus vidas en juego al defender su causa o su rey y que fueron capturados en una acción de combate: los prisioneros de guerra, con tal condición explícita, que conllevaba unos derechos, y a quienes dedicamos este congreso. A pesar de ser un contingente numeroso en todos los conflictos, todavía en nuestros días no conocemos bien su figura durante los siglos XVI al XVIII. Y esta es una etapa realmente trascedente, teniendo en cuenta la efervescencia política y filosófica que tuvo lugar en ella. Así, en un marco de nuevas concepciones que afectaron a la propia consideración del ser humano, no se puede obviar una parte sobre la percepción y trato respecto al enemigo vencido, tanto en su relación entre autoridades civiles y militares como con la población civil, familia y allegados, o entre ellos mismos. Las transformaciones desarrolladas a lo largo de este período conllevan igualmente un cambio de valoración del profesional de la guerra a un enemigo político, algo que se desarrollará fundamentalmente tras la Revolución Francesa. Esos cambios se deben tener en cuenta tanto desde el punto de vista de la historia social como de la de las Leyes y los mismos Derechos Humanos, base de la que partir para comprender lo estipulado en los siglos XIX y, sobre todo, en el XX en la jurisprudencia de la guerra y la humanidad de ésta. Centrándonos en estos aspectos –incluyendo las Guerras Napoleónicas–, se sufrirá esa evolución del Antiguo Régimen con la etapa posterior. Aquí se atenderá al valor económico que incluso cada militar cautivo contaba, dependiendo de su posición social y grado. Tal costumbre verá modificaciones de mano de los cuerpos militares profesionales y permanentes con unos mecanismos de reclusión y canje más elaborados ante el nuevo valor que para los Estados europeos tendrán sus oficiales y soldados veteranos.

La cuestión de los prisioneros de guerra no ha dejado demasiada huella en la historiografía modernista europea, menos en España, ya que las historias de perdedores no suelen tener hueco en los relatos tradicionales. Eso ha hecho que sepamos muy poco sobre sus lugares de reclusión y condiciones de vida, los sistemas de canje, el trato recibido o sus vivencias más allá que algunos trabajos puntuales. Por todo ello es muy interesante profundizar en las fuentes de primera mano disponibles, así como en los relatos que nos han dejado muchos de estos protagonistas. De esta manera nos acercaremos a las percepciones y vivencias de estos militares y sus lazos de sociabilidad durante su cautiverio. Un momento crucial –por todas las incertidumbres que suponía el cautiverio– dentro de la vida militar y personal de la mayor parte de los prisioneros de guerra de la Edad Moderna. Por todo ello, el principal motivo de este congreso es renovar y profundizar nuestro entendimiento sobre la figura de los prisioneros de guerra, reuniendo en un mismo espacio a diferentes especialistas de varios países europeos para intercambiar ideas, metodología y conocimientos.

Por eso mismo, buscamos profundizar en los supuestos contemplados en el proyecto “Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune” (“PriWa”), con base en la Universidad de Warwick (Reino Unido), en el programa Horizon 2020, relativos a la humanidad en la guerra o los vínculos, relaciones o incluso relevancia en el campo socio-político respecto a este fenómeno. Así, combinando esfuerzo con la UNED y la Universidad Complutense, los ponentes y participantes del Congreso le confieren una notable calidad tanto por el interés de sus trabajos como por la forma de abordarlos. Prueba de su interés es que está inserto y enriquece el Programa de Doctorado en Historia y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia, así como el Máster Universitario en Monarquía Hispánica del Departamento de Historia Moderna y de Historia Contemporánea de la UCM”.

La asistencia es libre, si bien se espera que cuente con una nutrida presencia de alumnos de doctorado o máster.

Imágenes facilitadas por Evaristo Martínez-Radío:

Information of the Conference in english language, by Evaristo Martinez-Radío Garrido (followeb by the abstracts):

International Congress

The evolution of the figure of the prisoner of war in the Early Modern Age until the Napoleonic era: sources, perceptions, experiences and sociability

Madrid, 4-5 October 2018

Scientific Steering Committee: Evaristo C. Martínez-Radío Garrido, Antonio José Rodríguez Hernández and María Dolores Herrero Fernández-Quesada.

Organizers: University of Warwick, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) and Universidad Complutense.

Location: Madrid, Facultad de Geografía e Historia de la UNED (C/Senda del Rey, 7) and Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense (C/Profesor Aranguren, s/n, Edificio B).

Supported by: This Project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie grant agreement nº 746995. Spanish Government. Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2016-80673-P, IP. Antonio José Rodríguez Hernández. UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Early Modern History Department. Research group (GI89): Estabilidad y cambio. Austrias y Borbones.

The universities of Warwick, the UNED and the Complutense University of Madrid are coordinated to develop the first international congress on Prisoners of War in Spain, which intention is to make known this figure, inescapable in a war, and we are keen to include the work of early career scholar, as well as of academics. The Congress, will take place in Madrid on October 4 and 5, 2018. Our intention is to publish revised papers as a special issue of a journal, although previously the manuscripts must be peer reviewed.

On the subject, we consider that in war, and even more so in individual battles, it is natural to speak of winners and losers. Despite also being protagonists, losers are often less well known. Amongst them are those military men who put their lives at stake in defending their cause or their king and who were captured in a combat: the prisoners of war, recognized and treated with explicit conditions, which often entailed some humanitarian rights, and to whom we dedicate this congress. Although they were a large contingent in all conflicts, we still do not know much about prisoners of war between the 16th and the 18th centuries. And yet this is a transcendent period, taking into account the political and philosophical effervescence that took place in it. Thus, in a framework of new conceptions that affected the very consideration of the human being, one cannot ignore a part about the perception and treatment of the vanquished enemy, both regarding the relationship between civil and military authorities and between prisoners and the civilian population, family and close friends, or among themselves. Political transformations during this period also entail a change in the value of the military professional who becomes a political enemy, something that will develop fundamentally after the French Revolution.

These changes must be taken into account both from the point of view of social history and that of the Law and Human Rights, the basis on which to start to understand what was stipulated in the 19th and especially the 20th centuries, in the jurisprudence of war and the humanity of it. Focusing on these aspects, including the Napoleonic Wars, will allow us to trace this evolution from the Ancien Régime to the 19th century. We will pay attention to the economic value that each captive soldier had or represented, depending on his social position and rank. Such customs will see changes in the hands of the professional and permanent military corps, with more elaborate mechanisms of imprisonment and exchange in the context of the new value that the veteran officers and soldiers represent to the European States.

The topic of prisoners of war has not left much trace in European modernist historiography, even less in Spain, since the stories of losers do not usually have a place in traditional stories. This has meant that we know very little about their places of confinement and living conditions, the exchange systems, the treatment received or their experiences beyond a handful of specific works. To fill in the gaps, we need to delve into the first-hand sources available as well as the stories that many of these protagonists have left us. In this way we can approach the perceptions and experiences of these soldiers and their bonds of sociability during their captivity, a crucial moment -because of all the uncertainties that captivity entailed- within the military and personal life of most prisoners of war of the Early Modern Age. The purpose of this Congress is to renew and deepen our understanding of the figure of the prisoner of war, bringing together in a single space different specialists from various European countries to exchange ideas, methodology and knowledge.

For that reason, we seek to deepen the assumptions considered in the project “Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune” (“PriWa”), based at the University of Warwick (United Kingdom), in the programme Horizon 2020, relating to humanity in war or the links, relationships or even relevance in the socio-political field regarding this phenomenon. In this way, combining effort with the UNED and the University Complutense, the speakers and participants confer a remarkable quality both for the interest of their subject and the way to address them. Proof of its interest is that it is inserted and enriches the PhD Program in History and Archeology of the Faculty of Geography and History, as well as the University master in Hispanic Monarchy of the Early Modern History and Contemporary History Department of the UCM.

RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS

PANEL EN ESPAÑOL

Contexto general sobre los prisioneros de guerra en el siglo XVIII y el proyecto “Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune”

Evaristo C. Martínez-Radío Garrido (University of Warwick)

En este presentación se darán unas notas generales del fenómeno de los prisioneros de guerra en el siglo XVIII, que introduzcan el tema abordado desde distintas perspectivas así como puedan dar pie a reflexión y luego a debate entre los asistentes. Se hará hincapié en el factor humanitario y de las mentalidades, punto importante en el congreso, tal como se está desarrollando en el proyecto “Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune”, en la Universidad de Warwick.

Los prisioneros de guerra en la Monarquía Hispánica del siglo XVII: una aproximación

Antonio José Rodríguez Hernández (UNED)

El estudio de los prisioneros en España no es un tema demasiado conocido por la historiografía, y no abundan los trabajos que profundicen sobre ello. Por ello es necesario realizar una aproximación de conjunto para toda la Monarquía Hispánica, que en aquel momento tenía soldados destacados en los cuatro continentes: Europa, como en el Norte de África, América y las Islas Filipinas. Con esta aportación intentaremos aproximarnos al fenómeno de los prisioneros de guerra. Para ello contaremos con la ayuda de los testimonios de primera mano de los soldados que fueron hechos prisioneros por los enemigos de la monarquía: especialmente franceses, holandeses, ingleses y musulmanes. También analizaremos el fenómeno desde la cultura bélica de la época, y su importancia. Todo ello es posible gracias a la documentación inédita de archivo. Documentación administrativa que también nos permite analizar los sistemas que regulaban los intercambios de prisioneros, y las condiciones de vida de éstos durante su cautiverio.

Los prisioneros de guerra en las galeras de la Monarquía Hispánica: perfiles básicos de una comunidad combativa y en continua disputa.

Manuel Lomas (Universidad de Valencia)

En los bancos de remo de las galeras se agolpaban hombres de muy diversa condición y procedencia. Por categorías sus colectivos más reconocibles eran el formado por los esclavos y cautivos moros y turcos, y junto a ellos el grupo de los forzados condenados por la justicia. El perfil más común entre estos últimos era el del reo castigado por cualquiera de los múltiples delitos comunes que conllevaban dicha pena, pero mezclado con él también trataba subsistir un conjunto más reducido de prisioneros procedentes de la guerra contra otros príncipes cristianos. En ocasiones se trataba de soldados rendidos en tierra, pero sobre todo de hombres capturados en el mar con patente de corso o navegando bajo un estandarte enemigo. Siempre recordados en los tratados de paz y tregua, estas personas fueron moneda de cambio común en las negociaciones de cónsules y embajadores, por lo que su estancia en galeras nunca fue demasiado dilatada. Tal vez por este motivo es muy poco lo que todavía hoy sabemos de estos colectivos de remeros pese a que, sin lugar a dudas, fueron de los más activos en la defensa de sus derechos y la denuncia de sus condiciones de vida a bordo. Esta comunicación tratará en primer lugar de definir los contornos de los diferentes tipos de prisioneros de guerra que navegaban en las galeras para, a continuación, determinar cuál era el status jurídico que se les reconocía, qué mecanismos de sociabilidad desarrollaban entre ellos y con el resto de la tripulación, cómo organizaban la defensa de sus causas y mediante qué fórmulas podían obtener la libertad.

Un preso particular: don Duarte de Portugal ¿prisionero de Estado o traidor?

Davide Maffi (Universidad de Pavía)

La figura de don Duarte de Portugal, hermano del duque de Braganza, en el transcurso de los siglos ha avivado la visión del héroe romántico injustamente encarcelado y abandonado hasta su muerte en el interior del castillo de Milán por parte de un rey vengativo, vanidoso y inepto. La historiografía nacionalista del final del siglo XIX veía en la persona del hermano del duque de Braganza –el rebelde o tirano de Portugal como se llamaba habitualmente en los documentos hispanos de la época–, una figura trágica, acusada injustamente de rebelión contra el cual se formaron falsas acusaciones. En la mejor de las hipótesis se trataba, según los instigadores de la leyenda negra sobre los crimines de la Monarquía de los Austrias, de un asesinato más al que se culpabilizaba a la cúpula político-militar hispana. Una prueba más de la vileza y perfidia de los españoles. El presente trabajo pretende analizar la figura de don Duarte y su prisión en el castillo de Milán analizando la documentación conservada en los archivos españoles e italianos, intentando contextualizar su figura dentro de la compleja década de 1640.

Presos de guerra, presos de Estado. Caer prisionero durante la Guerra de Sucesión Española.

Aitor Díaz Paredes (Universidad de Navarra)

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715) sacude Europa, y en especial España, movilizando a millones de hombres en todo el continente, en una lucha que trasciende lo estrictamente militar. Supone un choque entre potencias con marcadas diferencias políticas, ideológicas y de objetivos, y esa heterogeneidad resulta, en el caso que nos ocupa, en una gran variedad de prisioneros de guerra. En España coinciden dos grandes coaliciones enfrentadas, y ello conlleva, en primer lugar, grandes contingentes de tropas prisioneras fruto de las grandes batallas que tienen lugar en suelo peninsular. Asimismo, la captura de pequeñas partidas expedicionarias o de acoso, de guerrilleros, en especial austracistas -los migueletes-, y, claro está, de presos políticos terminan por componer un complejo cuadro de fidelidad y punición. Es precisamente la amplitud de la condición del prisionero de guerra el eje de esta propuesta, que profundiza en las fuentes tanto nacionales como locales, en especial navarras, territorio por el cual continúan a Francia grandes bolsas de prisioneros, a la par que otros de especial significación son custodiados en la ciudadela de Pamplona. Esta investigación une a soldados ingleses, guerrilleros aragoneses, agentes subversivos y nobles austracistas, todos prisioneros de guerra, y los ve pasar, encadenados y esposados, en dirección a Navarra, con el propósito de superar la homologación de preso de guerra con soldado preso, mostrando la riqueza del origen y de la condición misma del prisionero.

Entre la dignidad y el agravio: la visión española del trato a los prisioneros de presas en el siglo XVIII

Vera Moya Sordo (Universidad Ludwig Maximilians, Munich)

La visión española del componente humano de una presa, en este caso, tripulaciones y pasajeros capturados durante la toma de un buque, es un tema que puede ser abordado desde diversos ángulos. Uno de ellos, es a partir de la legislación y procedimientos durante la captura de presas por parte de corsarios españoles. Las ordenanzas de la Armada y el corso particular indicaban proceder con “humanidad” y de acuerdo a su distinción correspondiente, alimentándolos como si se tratara de miembros de la propia compañía. De ninguna forma se admitía que fuesen abandonados en isla o costa lejana y al arribar a puerto se esperaba fuesen entregados a los gobernadores o al comandante o ministro de marina, a fin de disponer de ellos según órdenes. Algunos eran más valiosos que otros pues, por ejemplo, si se trataba de autoridades, oficiales de rango o mercaderes prominentes podían entrar en un sistema de intercambio de prisioneros del mismo rango. Evidentemente no todos recibían el mismo trato. Moros y turcos, considerados enemigos de la religión, eran alimentados sólo con pan, legumbres y agua, y una vez en tierra, eran conducidos al arsenal para trabajar mientras eran enviados a galeras. Por su parte, los esclavos no entraban en la categoría de lo humano y eran tratados como mercancía. Como fuese, entre infieles y esclavos, aquellos de menor edad o considerados no aptos para galeras, eran vendidos en remate. Asunto aparte eran los piratas, quienes, no importando su nacionalidad, a bordo eran puestos bajo grilletes y al desembarcar entregados inmediatamente a la justicia ordinaria para ser juzgados y condenados. Claramente, otra perspectiva era la que los propios españoles, oficiales y autoridades, tenían sobre el trato de los enemigos hacia los prisioneros españoles, en la mayoría de los casos, considerado alejado de las “expectativas” de reciprocidad justa.

Volver a casa: la logística de los prisioneros de guerra en las guerras de Italia (1740-1748)

Javier Bragado Echevarría (Universidad de Granada)

En este trabajo se analiza la logística desarrollada en torno a los prisioneros de guerra antes de y durante la Guerra de Sucesión Austríaca, prestando especial atención a su etapa final, ya que en este contexto se produjo la derrota del ejército franco-español en Piacenza (1746), y entre 1747 y 1748 tuvieron lugar los últimos intercambios de prisioneros de los ejércitos español, francés, sardo, austríaco e inglés como consecuencia de las negociaciones del Tratado de Aquisgrán. Para reconstruir este proceso se ha recurrido a estados de prisioneros, convenios de canje, correspondencia de comisarios de guerra y capitulaciones de plazas. Por lo tanto, se contextualiza una realidad social de la guerra menos conocida por la historiografía y se establece un punto de unión entre dos épocas para las que contamos con un mejor conocimiento de la cuestión: la Guerra de Sucesión y la Guerra de la Convención.

El militar y el filósofo: la Ilustración y la nueva concepción del prisionero de guerra en el ejército borbónico (1759–1788)

Óscar Recio Morales (Universidad Complutense de Madrid)

En el siglo XVIII no contamos todavía con una normativa internacional específica sobre el tratamiento de los prisioneros de guerra. La tratadística europea de la época recogió el concepto de pietas cristiana desarrollado desde la Edad Media e insistió en su correcto trato. En la segunda mitad del siglo la defensa de los derechos humanos se intensificó y se secularizó progresivamente gracias al trabajo de los filósofos franceses y a la publicación de obras fundamentales de la Ilustración como Instituciones políticas (1762) de Jakob von Bielfeld y Dei Delitti e delle pene (1764) de Cesare Beccaria. Una mirada a la oficialidad española nos permite examinar hasta qué punto el trabajo de juristas y filósofos europeos –junto a las traducciones españolas y a las producciones propias– pudieron influir en una nueva concepción del cautiverio y de sus condiciones materiales y humanas. Nos centramos en el largo reinado de Carlos III (1759–1788) por una doble razón: en primer lugar, porque la mayor parte de los estudios en España sobre los prisioneros de guerra se centran a principios y finales del siglo: son años que coinciden con situaciones límite derivadas la intensa actividad bélica de la guerra de Sucesión (1702–1714) y de la guerra contra la Convención francesa (1793–1795); en segundo lugar, porque el ejército carolino se enfrentó a una tensión en el seno de la propia oficialidad entre técnicos reformistas y una nobleza celosa en compartir el lugar «natural» que según ellos les correspondía al frente de las fuerzas armadas. ¿Qué papel jugaron los prisioneros y su tratamiento en un ejército en plena efervescencia?

Sociabilidad, afectos y privacidad en tiempo de Guerras napoleónicas. El prisionero de la Edad Moderna Española que pasó a la Etapa Contemporánea en Francia

María Zozaya Montes (Universidade de Évora)

Este estudio aborda temas de las relaciones humanas en periodo de guerra en un momento de cambio. Concretamente, la sociabilidad, las relaciones afectivas de amistad y los momentos relacionados con la esfera privada. La época tratada es el comienzo de las guerras napoleónicas en España hasta su desenlace, a través de la vida del ingeniero militar José María Román, con sus compañeros de la Real Academia y sus relaciones familiares con el capitán de los ejércitos Joaquín Blake. A través de diversos aspectos que conciernen al ámbito de la esfera privada y de las emociones, nos adentramos en las contradicciones que se encuentran en la aventura de guerra y prisión entre dos Estados políticos muy diferentes. Primero, la España del Antiguo Régimen, de la que proviene Román, en 1808-1809 y, segundo, a través de la experiencia en la Francia post-revolucionaria, en la cual se iban instalando las premisas de la contemporaneidad a través de la figura de Napoleón. Partiendo de la esfera privada, buscamos diversos elementos expresivos de cómo los nuevos valores se instauraron en este grupo de ingenieros y cómo se aprehenden para después pasar al ámbito público. Este estudio redimensiona la experiencia de la prisión de elite, que en España fue ocultada en el ámbito público por diversos intereses contrarios al potencial afrancesamiento y a la llegada del sistema liberal, así como a la preeminencia del conservadurismo de las políticas nacionalistas durante el siglo XIX.

Prisioneros británicos y franceses en Canarias en la segunda mitad del siglo XVIII.

Amós Farrujia Coello (Universidad de la Laguna)

La investigación pretende avanzar en el estudio del trato de los prisioneros de guerra en una zona de frontera tan característica como la canaria. Para ello, estudiamos algunos ejemplos como la deserción de marineros estadounidenses y entrega de prisioneros británicos en 1780, el interrogatorio de la tripulación de barcos americanos capturados por corsarios franceses en la década de 1790, o el envío de prisioneros de guerra franceses a Canarias por parte del Estado y los peligros y temores que ello produjo entre las élites políticas, militares y religiosas canarias en el marco de la guerra de la Convención francesa (1793-1795).

Mantener la diplomacia en tiempos de guerra: análisis de la figura del comisario de prisioneros de guerra durante la guerra anglo-hispana (1796-1801)

Ainoa Chinchilla Galarzo (Universidad Complutense de Madrid)

En tiempos de guerra las potencias beligerantes acordaban el canje de los prisioneros y el trato recíproco que se les debía dar. La figura que se encargaba de ello era el comisario de prisioneros de guerra quien normalmente residía en el país enemigo como comisionado por su gobierno mientras durara la contienda. Un personaje que no ha sido estudiado y que nos parece capital para completar los trabajos históricos acerca de los prisioneros de guerra. Por ello, este trabajo pretende aproximarse a las obligaciones de estos comisarios de prisioneros analizando todas sus competencias, pero destacando una de ellas. Los comisarios de prisioneros solían ser de las únicas personas que quedaban en el país enemigo, pues como todos sabemos la diplomacia oficial dejaba de estar presente cuando se declaraba la guerra entre dos países, siendo los comisarios de prisioneros aquellas personas que mantenían en cierto modo la diplomacia viva, pero una diplomacia que podríamos calificar de no oficial. Para ejemplificar este hecho nos hemos centrado en estudiar al comisario británico de prisioneros de guerra, Thomas Gregory y su homólogo español en Londres, Manuel de la Torre desde la declaración de la guerra anglo-hispana en octubre de 1796 hasta los preliminares de paz de Londres de octubre de 1801.

Vivencias de los oficiales de la Armada como prisioneros de guerra durante el siglo XVIII y primer cuarto del XIX

Pablo Ortega del Cerro (Universidad de Murcia)

La labor de los oficiales de la Armada durante el siglo XVIII se basó en la protección de costas, las campañas de guerra, las misiones reservadas y las expediciones científicas. Todas estas funciones fueron parejas a un alto grado de riesgo debido a la creciente competición internacional que se plasmó en el escenario marítimo, y muy especialmente por la fuerte presión inglesa. Ello provocó inevitablemente que los oficiales navales fueran apresados por sus enemigos en numerosas ocasiones y se convirtieran en prisioneros de guerra. Este trabajo tiene por objetivo indagar en esta realidad y, sobre todo, conocer cómo se produjeron y desarrollaron, ya que el alto estatus de los oficiales hizo que sus capturas y apresamientos fueran diferentes al resto de las gentes de mar –podría decirse, incluso, que eran prisioneros de guerra “privilegiados”−. El estudio se centra en las experiencias individuales de un conjunto de oficiales aunque cabe destacar varios episodios y momentos clave: las campañas italianas de finales de la década de 1710, la lucha contra berberiscos a lo largo de todo el siglo XVIII, la tensión anglo-española de la segunda mitad de la centuria, las guerras napoleónicas y, por último, las emancipaciones americanas en las décadas de 1810-1820.

Los prisioneros de guerra en Portugal, durante la época de la intervención napoleónica (1807-1812)

Jorge Martins Ribeiro (Universidade de Porto; Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória»)

El tema de este Congreso, es decir, el de los prisioneros de guerra, al igual que en España, no ha sido muy estudiado por la historiografía portuguesa. Tenemos trabajos para la Edad Media, pero para la época moderna y para el siglo XIX no conocemos ningún estudio importante. Sin embargo, sobre el siglo XX hay algunos escritos, principalmente para la Primera Guerra Mundial, en que Portugal participó al lado de las potencias aliadas, y para la Guerra Colonial (1961-1974).

Así, en este trabajo, con base en memorias, diarios y documentos manuscritos, vamos a intentar percibir cuáles fueron las condiciones de vida de los prisioneros militares portugueses, franceses e ingleses y, quizá, civiles durante el período en que Portugal estuvo bajo la amenaza napoleónica y en los momentos de ocupación efectiva del territorio metropolitano portugués. Creemos que se trata de un trabajo que dará a conocer algunos informes poco conocidos sobre un fenómeno muy importante a lo largo de la Historia lusa, a pesar de que no ha sido muy trabajada por la historiografía portuguesa.

La odisea de los prisioneros de la batalla de Bailén (1808-1814).  Las responsabilidades de la tragedia

Vicente Ruiz García (profesor-tutor de centro asociado de la UNED, Jaén)

El 19 de julio de 1808 tuvo lugar en Bailén una de las batallas más legendarias de la Historia de España. Aquella épica y tal vez inesperada victoria para las armas españolas tuvo entre sus consecuencias la rendición de casi veinte mil soldados napoleónicos que pasaron a ser prisioneros de España. Tras la capitulación los soldados imperiales padecieron una odisea que les llevó por los pueblos de Andalucía hasta Cádiz donde quedaron confinados en pontones fondeados en la bahía. Posteriormente la mayoría de ellos fueron trasladados a las islas Canarias, a Inglaterra y a las Baleares donde muchos de ellos terminaron en la isla desierta de Cabrera, padeciendo un terrible cautiverio del que los supervivientes dieron buena cuenta en sus memorias, escribiendo así una nueva leyenda negra para la Historia de España.

No obstante, al margen de las memorias, el análisis de la documentación oficial de las autoridades políticas y militares arroja nuevos datos que matizan y a veces desmienten la versión negativa que ha ofrecido tradicionalmente la historiografía francesa y anglosajona sobre este oscuro episodio de la Guerra de la Independencia española pues no solo España sino también Francia y el Reino Unido tuvieron gran parte de la responsabilidad en la odisea que padecieron los soldados derrotados en la batalla de Bailén.

Los prisioneros militares españoles en la guerra de la Independencia y los orígenes del liberalismo castrense

Pablo González-Pola de la Granja (Universidad CEU-San Pablo)

El escaso desarrollo de los estudios sobre la historia militar de España, ha limitado, notablemente, las aportaciones que desde este campo podían ayudar a interpretar las actitudes de los militares españoles a lo largo de la historia. Un aspecto, especialmente interesante, es el seguimiento de una línea liberal de pensamiento militar que, sin duda, aflora durante la guerra de la Independencia.

La circunstancia de que muchos de los militares que tuvieron un cierto protagonismo en la reacción contra el absolutismo del rey Fernando, sufrieron cautiverio en las prisiones francesas, durante la guerra, nos permite reflexionar sobre esa circunstancia. Las condiciones de vida durante el cautiverio en Francia, en diferentes circunstancias, y el contacto con la sociedad francesa de su tiempo nos hacen suponer que sí hubo una fuerte influencia sobre la mentalidad de los militares. Así se explica el importante protagonismo que tuvieron los militares en las conspiraciones, contra el rey Fernando, desde el exilio tras el trienio liberal.

Mentalidad y actitudes de los exprisioneros de guerra en el reinado de Fernando VII. Riego y San Miguel, símbolos del liberalismo militar

José Cepeda Gómez (Universidad Complutense de Madrid)

En la oficialidad y el generalato del nuevo ejército nacional que surgió de la Guerra y Revolución de los españoles de los años 1808-1814, coexistieron hombres de muy diferente procedencia social: desde hijos de humildes y pobres artesanos hasta Grandes de España con antepasados nobles y riquísimos desde hacia siglos. Tampoco eran unánimes sus opiniones políticas. Mientras unos son inequívocamente liberales, otros apoyan con entusiasmo la vuelta al absolutismo. De los varios grupos en que se pueden dividir aquellos mandos y oficiales y que desbrocé hace años en mi primer acercamiento al tema, serán los Oficiales repatriados de las prisiones francesas, los que nos permiten afirmar que fueron ellos, oficiales ya en 1808 pero con poca graduación en 1814 por su permanencia en los depósitos de prisioneros de Francia, los más vehementes en sus posturas liberales. Su mentalidad liberal y su actitud contraria al absolutismo impuesto por Fernando VII se irá acrecentandodesde 1814, hasta constituir el grupo más activo dentro de las filas del Ejército.

Serán Rafael Riego y Evaristo San Miguel los más activos y ardientes “pronunciados” en la Baja Andalucía en los primeros meses de 1820. Aparte de su origen asturiano, su pertenencia a la pequeña nobleza y su condición de militares ingresados en las filas del Ejército Real antes de 1808, les unía un pasado común y que será determinante en su ardor revolucionario en el “pronunciamiento del ejército destinado a Ultramar”: habían pasado varios años como prisioneros de guerra en Francia. Y en este estudio se hará, más monográficamente, una aproximación al caso del prisionero Riego.

En torno al dispar trato a prisioneros en las guerras de independencia a finales del antiguo régimen. De Bailén a Buenos Aires y Montevideo

Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada (Universidad Complutense de Madrid)

En el periodo moderno, ni siquiera en el siglo XVIII, se había planteado la idea de articular una normativa internacional para el tratamiento a los prisioneros de guerra, que únicamente se abordaría a partir del XIX. Ante la ausencia de un marco general reglado, en el siglo XVIII encontramos en cada conflicto bélico un dispar tratamiento a los prisioneros. Iríamos más allá, en cada batalla o capitulación de plaza las condiciones pactadas y firmadas y su posterior cumplimiento o incumplimiento presentan tipologías variadas. Sin embargo, trabajaremos la hipótesis de que, por un lado, en el desarrollo de las guerras de independencia en el final del Antiguo Régimen se observa un punto en común: la improvisación; y, por otro, emerge en la documentación una norma determinante: la insoslayable adaptación a los medios –en plena guerra- para dar cumplimiento a lo pactado o no. En este trabajo, nos aproximaremos al estudio de un caso, basándonos en documentación oficial e institucional (BN e IHCM), más concretamente en un epistolario que pone de manifiesto las dificultades del gobernador de Cádiz para asumir la gestión de los prisioneros de Bailén en las condiciones firmadas por Castaños. Es un caso de los más polémicos tratados en la historiografía militar, por lo que analizaremos planos diferentes, pero centrándonos en condicionantes que interfirieron para cumplir con lo firmado aquel julio de 1808. Pero no solo eso; la documentación oficial también desvela cómo, tras la invasión del territorio peninsular, se observa una espontánea reacción popular –propia de nuestra guerra de independencia- con respecto a los apresados, variable difícil de controlar, obstaculizando y distorsionando los traslados de prisioneros por parte del ejército regular. Por otra parte y para finalizar, incorporaremos puntuales pinceladas extraídas de documentación personal y profesional inédita de militares españoles (AGMS) que también fueron apresados en la guerra de Independencia de las primeras colonias en América y – a través de estas fuentes testimoniales- trataremos el tema en clave comparada.

PANEL IN ENGLISH

The impact of prison depot locations on prisoner-of-war interactions with the local community during the 18th century

Evaristo C. Martínez-Radío Garrido (University of Warwick)

In a war, populations can be affected by both the armed clashes themselves and their consequences, affecting in both cases the urban nucleus, either by its possible physical changes in them by the struggle, as by the reorganization of their routine and buildings, enabled to the different urgencies and necessities of the moment. At this point, taking and caring for prisoners of war in the 18th century is a very important aspect that affected such factors and the day-to-day life of the population. We intend to approach this phenomenon by focusing on aspects such as how they were cared for and housed, affecting the civilian population in positive or negative, or their impact on buildings and population infrastructures.

Civilian experiences as prisoners of war in England 1794-1814, identity and protection before the 1929 Geneva Convention

Abigail Coppins (English Heritage)

During the 18th century Britain established a network of prison depots around the British Isles in order to receive prisoners of war taken during the many conflicts of the period. Portchester Castle in Hampshire was one of these depots.  During the Revolutionary and Napoleonic wars with France the castle held up to around 8000 military prisoners of war. The lives of these prisoners are now being documented and their stories are told in the new exhibition and interpretation at the castle. 

What is not so well known or documented is that many civilian prisoners were also brought back to Portchester and the other British prison depots.  Many of these civilians were ordinary men, women and children who found themselves either captured during warfare or just happened to be in the wrong place at the wrong time.

This paper will discuss the experiences of the civilians who were captured and how the British military authorities managed them in a world before the protection afforded civilians by the Hague and Geneva conventions.

All roads lead to Verdun: the experience of British prisoners of war in the Peninsular War.

Charles Esdaile (University of Liverpool)

All things considered, the British soldier who fell into the hands of the French in the Peninsular War was a man who was unfortunate indeed. After all, whether in Spain or Portugal, he was a member of an army which never lost a battle while no British garrison ever surrendered to be marched into captivity en masse. That said, in various episodes of the war – the retreat of Sir John Moore to La Coruña in January 1809, the battle of Albuera in 1811 and the retreat to Ciudad Rodrigo in November 1812 are the best examples – significant numbers of British soldiers were taken prisoner. Using their various accounts of their experiences, the paper will show that their treatment at the hands of the French conformed to the widely understood norms of the conflicts of the eighteenth century rather than those of some largely imaginary ‘total war’.

Fashioning Statements: Dress, Identity, and Negotiation by English POWs during the Napoleonic Wars

Kelsey Power (King’s College London)

Narratives and diaries written by English prisoners of war in France during the Napoleonic period frequently mention the problem of clothing. The clothing of Royal Navy officers was designed for life at sea, and they frequently decry its quick deterioration over long marches to prison depots on land. Clothing was also frequently used in escape; buttons could be used to conceal gold coins, rope to scale walls could be hidden under hats, and documents could be concealed in the seams of garments or under the lapel of a jacket. Additionally, clothing could be assumed as a disguise, with prisoners passing as members of different class, different nationality, or even a different gender. If captured, officers would often be searched and some of their clothing seized. This paper will explore this three-fold ‘manipulation’: first, the skilled use of seamen’s skills to manipulate available textiles into useful objects, second, the manipulation of identity to assume the guise most useful to the moment, and finally, the assertion of class-based privileges to manipulate the experience of recapture.Drawing from the National Maritime Museum’s print and material collections and matching personal accounts to examples of similar objects will help explain how English prisoners used textilesto exert power and influence over their situation and negotiate with their French captors before, during, and after escape attempts.

Romancing the stones: anecdotes of Portchester castle as prisoner-of-war camp

Katherine Astbury and Devon Cox (University of Warwick)

For most of the 19th century, what was known about Portchester castle as a Revolutionary and Napoleonic prisoner-of-war camp came from memoirs of those who had been imprisoned there (most of which were written and published years, sometimes decades after their return to France) and from corresponding British eyewitness accounts, such as the 1845 Portchester castle, its origin, history and antiquities, which includes anecdotes of women held at the castle, cross-dressed prisoners and escapees.  These romanticised POW tropes culminated in historical fiction about the French prisoners such as Portchester-born Walter Besant’s The Holy Rose (1887 in All the Year Round, 1890 for stand-alone edition). This paper will examine the usefulness and limitations of such material as sources for our understanding of the treatment the prisoners received at Portchester and of their role in cross-Channel cultural exchange.

Créditos:

  • Fuente principal de la información sobre el congreso y sus objetivos: Doctor Evaristo Martínez-Radío Garrido, a quien agradecemos la posibilidad de publicar esta entrada por las grandes contribuciones para el campo de los prisioneros.
  • Imágenes facilitadas por Evaristo Martínez-Radío.
  • Cabecera y texto:
  • Paris. Une grande salle de la Bastille, conciliabules de visiteurs et de prisonniers (d’après un dessin de Fragonard). Autor: Fragonard. Gravure sur une page. 13’4×18 cm.
  • Copie de la toile intitulée Appel des derniers prisonniers de la Terreur, à la prison Saint Lazare à Paris les 7-9 Thermidor an II. Ch. Muller, peintre (1815-1892); A. Riffaut, graveur; imprimeur: Delamain, 8 rue Git le Cur, Paris. Autor: Houet. Gravure/estampe/lithographie/gouache. 25×32 cm.

About Prisoner´s of War studies (POWs), by Maria Zozaya.

Maria Zozaya focuses on elites and sociability during the arrival of Liberalism (1800-1936). She has studied Spanish prisoners during the Napoleonic period in books, papers and conferences, some of which you can find online: 

-In the Royal Academy of Sciences, in Moscow, about the Enemy as an abstraction, and the meaning of Prisoner Studies for Spanish History and promoting Nationalism.
-In Cadiz University (UCA), about the idea and perception of Barbarie and Civilization in times of war; about the moments on a “Cursus Honorum” that an engineer that has been a prisoner has to hide to be politically correct; the contradictions between the public sphere and private memories for POW´s when returned to their countries; or the perception of feelings against different cultures (as Jewish or French).

-Talking about Elite POWs life and material conditions In the first Spanish Conference about punitive institutions,  coordinated by Pedro Oliver in Castilla La Mancha University (watch the image).
-And some posters in Madrid, about the symbolic importance of the biographies of those prisoners or Lisbon (POWs Studies on 1st War World; and the ways the POWs had to do Tourism in time of war ), and some others in Cataluña (CEC), or Malta (INS).

Concerning the writings about POWs,  Zozaya: 

-Has written the book about the trip to the war and the napoleonic prison experience in: Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia, 1808-1814 (Madrid, Fund. Lázaro Galdiano, 2008). 

She has also written about the perception of being free in: Prisionero en Libertad. Vivencia de un ingeniero militar deportado durante la Guerra de la Independencia” (Cádiz, UCA, 2010).
She has defined the French prision model for Spanish elite POWsPrisioneros españoles en la Francia napoleónica. El modelo positivo de los espácios de cautiverio de los suboficiales, 1808-1900 ( Trocadero, 2014)
-About the objects of quotidiane life for a POW in: “Armas, ropas, casacas y casernas” (Granada, FEHM, 2013), read.
-About the Conception and the construction of the meaning of: Friends? or enemies? Deconstructing the enemy” (The journal of the International Napoleonic Society , V. 1, N. 6, 2015).
-She has worked more on this subject in «L’ennemi et la frontière : transformation de l’image de « l’autre » (Annuaire d’études françaises, “La campagne russe” de Napoléon, 2013).

Finally, María Zozaya edits the OpenEdition blog about “POWs Engineer Prisoners”, which invites other researchers to publish abstracts about their writings and research.

Bodegón con emblema de Wither´s, Edward Collier Victoria And Albert Museum. Foto: Maria Zozaya

About Maria Zozaya´s CV

María Zozaya (Madrid, 1975) studied History at the Complutense University of Madrid (UCM),

where she was awarded the BA prize of the Academic year (UCM, 1999) and the PhD Extraordinary Prize for doctoral dissertation in History (UCM, 2009). She has received other academic and research awards (RMR, 1999; AHS, 2007; PVM 2008). She obtained several research grants (FPI-CAM; I3p-CSIC; Caja-Madrid Foundation) held at CSIC (National Council for Spanish Scientific Research), 1998-2008. She had a Juan de la Cierva research contract to investigate in Valladolid´s University (2008-2011). She had a Postdoctoral grant from the Portuguese Foundation for Science and Technology held at CIDEHUS, Évora Univ. (FCT, 2013-2019), an FCT Research Contract held at CIDEHUS-UÉ since 2019.

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Quote sugestion:

María Zozaya «About Prisoner´s of War studies (POWs), by Maria Zozaya», INGENIEROS PRISIONEROS. ISSN 2444-8060, 19-06-2018.

Prisioneros en el mar, o “British Maritime Prisoners”, por Trenton Cole

La página web Ingenieros prisioneros tiene el honor de contar con el nuevo apartado de colaboraciones. La inaugura con la participación del doctor Trenton Cole Jones con el resumen de su último articulo sobre cautivos, titulado: “Los terribles efectos de la crueldad británica: El tratamiento de los prisioneros marítimos británicos y la radicalización de la guerra revolucionaria en el mar”. Publicado en el Journal of the Early Republic (2016), en él analiza el motivo del recrudeciemiento de las lamentables condiciones de los marineros americanos en cautiverio británico durante la revolución americana, como resume seguidamente:

The Dreadful Effects of British Cruilty: The Treatment of British Maritime Prisoners and the Radicalization of the Revolutionary War at Sea”.

“Historians of the American Revolution have long noted the horrific conditions American sailors endured in British captivity.

Treated as rebels and pirates, more Americans perished in British prisons and prison ships than in combat. Yet few scholars have questioned how the revolutionaries responded to such provocation.

In answering this question, this essay explores how revolutionary Americans addressed the problems of capturing, confining, administering, and eventually releasing enemy mariners over the course of the war. At the outset of hostilities, colonial Americans possessed a normative set of expectations about the conduct of war at sea derived from their understandings of European conventions and their experience in prior imperial conflicts.

These norms stressed the humane treatment of enemy prisoners and their speedy release through equitable exchange.

As the war progressed, however, and Americans learned of the continual abuse of captured American sailors, Parliament’s criminalization of American privateering, and a surge of loyalist privateers that brought civil war to the high seas, revolutionaries began to reconsider this humane stance. These factors coalesced to radicalize the revolutionary war effort, transforming captive British and loyalist mariners into ideal objects of retributive justice in the eyes of their captors. Politically constrained from either forming a naval bureaucracy capable of curbing the war’s escalating violence or ending the odious cycle of retaliation through a large-scale prisoner exchange, Congress only exacerbated the problem. Captive mariners continued to endure unremitting horrors for the remainder of the war. Though Washington and others trained in the European mode decried this transformation, once begun, peace alone could end the radicalization of the Revolutionary War at sea.”

Written by: PhD Trenton Cole Jones, Purdue University.

*

CITA/ QUOTE this written:

«Prisioneros en el mar,  o “British maritime prisoners”, por Trenton Cole», In María Zozaya, Ingenieros Prisioneros, ISSN 2444-8060. (28-12-2017).

on-board-a-british-prison-ship

Image: Historical Fiction.

De la barbarie napoleónica a la civilizacion francesa (1808-1814)

Barbarie y Civilización era el tema que movía el XVI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo Fue inaugurado con la conferencia Civilización y urbanidad, barbarie y “decivilización” de Roger Chartier, reconocido historiador por sus estudios de Historia  de la escritura y de las representaciones.

El symposio contó con múltiples intervenciones en varias salas simultáneas, de las cuales en el vídeo inferior pueden verse la de Leonor Zozaya, con su investigación ¿Quién era el bárbaro y quién el civilizado? Controversias dieciochescas entre oficiales y arhiveros; Dolores Gimeno, con Memoria y relato del horror: el saqueo de Tarragona por los franceses en 1811. 

Puedes ver todas las conferencias clickando aquí, (UCA, 2013)

María Zozaya fue la primera en intervenir en la sesión, con su paper: De la barbarie bélica napoleónica a la civilización francesa. Espacios de sociabilidad intelectual en tiempo de prisión.

En ella planteó el posible espejismo del historiador al buscar la idea de barbarie en circunstancias teóricamente adversas y de conflicto,  en su caso en tiempo de guerra y prisión. Precisamente surgió al estudiar el caso que estudiaba de los ingenieros militares, individuos que estaban preparados para el oficio de la denfensa y estrategia en tiempo de guerra, cuestión que modificaba altamente sus percepciones y que lleva a hablar a María Zozaya de la subjetivación de la barbarie durante su presencia en las guerras napoleónicas de Zaragoza en 1808, pues no les parecía como algo bárbaro.

En la misma línea de aparente paradoja, cuando después de las guerras napoleónicas los ingenieros que analiza fueron conducidos como prisioneros de élite desde Zaragoza a Francia en 1809, aparece otra aparente contradicción. Los prisioneros pasan a reflejar el mundo de la civilización del ámbito francés, elemento claramente tamizado por  la subjetividad de las vivencias de estos personajes entre 1809 y 1815 y debido a la formación científica condicionada por la naturaleza de su oficio y elevada formación científica. En el vídeo puede escucharse esta investigación (15 minutos) y las mencionadas, al final de las cuales se recoge el debate que contó con las aportaciones finales del propio Roger Chartier, primer espectador que aparece en la pantalla.

 

El XVI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, titulado Barbarie y Civilización. Cádiz, América y Europa ante la modernidad, 1750-1850. Tuvo lugar en la Universidad de Cádiz entre el  18 y 19 de octubre 2013.

Rescatar los momentos oscuros en la trayectoria biográfica?

Por Maria Zozaya

Las biografías pueden servir para aportar luz sobre una determinada época (1). Pero, a mi juicio también las sombras pueden aportar relevante luz sobre una historia de vida, como estudio siguiendo las trayectorias enlazadas de dos ingenieros militares que vengo tratando hace un lustro.

En el vídeo puedes ver la conferencia concreta aquí resumida (UCA, 2014).

El momento oscuro de una biografía a menudo es dejado de lado cuando se quiere recuperar a un personaje o cuando se quiere rescatar su trayectoria vital. Los pasajes malditos a menudo quedan en el tintero del olvido por dos motivos principalmente. Primero, porque se desconozcan las fuentes sobre esa etapa negativa para el personaje (fuentes que pudo ocultar el mismo para no ser reprimido en su época); segundo, porque se le otorgue poca importancia a esos duros momentos al considerar que no contribuyeron a darle relevancia. Paradójicamente, esos momentos que se consideran oscuros pueden ser de gran utilidad -como digo- para aportar luz sobre la vida y el contexto del biografiado y del biografiador. Así lo mostré en I Congreso Liberal sobre La represión absolutista y el exilio (Cádiz, 6-8 mayo, 2014) desde la moderna perspectiva de la biografía cultural. En la presentación «Joaquín Blake y José Mª Román, trayectorias paralelas en el exilio”, analicé la estrecha unión de ambos personajes en el momento oscuro de la depuración de Fernando VII, tras el periodo Constitucional de 1812 (represión de 1814-1816), y tras el Trienio Liberal de 1820 a 1823, con el exilio de ambos personajes de 1823 a 1827, cuando purgaron con las vejaciones del rey el haber profesado ideas constitucionales en los mencionados periodos progresistas.

Román, aquel profesor de la Real Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares, junto a Joaquin Blake, quien fuera jefe del Cuerpo de Estado Mayor y Regente del Reino durante las Cortes de 1812, unieron sus trayectorias profesionales desde 1803. Con las guerras napoleónicas sufrieron respectivos cautiverios en Francia (de 1809 y 1812 y Blake de 1812 hasta 1814). Tras su regreso en 1814 y tras la depuración Fernandina en la Real Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares, volverían a unir sus trayectorias profesionales y de sociabilidad, que quedaron selladas por sus redes familiares desde el matrimonio de Román con Inés Blake en 1817. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Blake tuvo de nuevo protagonismo en el mundo constitucional, y que fue secundado por Román,lo cual iba a ser reprimido con el retorno del absolutismo de Fernando VII en 1823. Entonces consagraron la unión de sus trayectorias desde el duro exilio de 1823, viaje que emprendieron juntos debido a su comunión de intereses y a su unión forjada por la sociabilidad cotidiana. Esa dura historia que sufrieron ambos fue narrada por José María Román, en diversos documentos que compondrían una biografía de Joaquín Blake, donde indirectamente realizaba la exaltación del mártir del sistema constitucional.

Siguiendo en profundidad ese recorrido de la complicada historia de Joaquín Blake durante la represión, al ver sus elementos de unión, y al analizar el modo en que Román hablaba de las dificultades de Blake (por las vejaciones del rey), concluyo que en el fondo Román estaba ensalzando a Blake y justificando sus actuaciones para intentar dejar impoluto el prestigio familiar a través de la memoria. Una memoria que le concernía en primer plano, pues estaba intentando limpiar “las manchas” de la represión fernandina y el exilio con argumentos constitucionales que tendían a dejar impoluta su propia memoria. Así, considero que el motivo de realizar la biografía de Joaquin Blake era “de primera persona”, porque debido a sus redes matrimoniales con su hija, en el fondo Blake se había convertido en el depositario del linaje de Román. Es decir, Blake, el otro, “la segunda persona”, era quien contaba con el más importante ascendente familiar y de sangre, tenía el pedigrí del católico perseguido, además de que era quien detentaba el prestigio profesional como ingeniero creador del Estado Mayor. En definitiva, el rescatar el brillo biográfico de Blake, suponía rescatar su propio honor, pues a mi juicio Blake era el espejo en que se miraba Román, y al escribirle la biografía redactaba parte de la suya.

(1)   Como retomaron Isabel Burdiel y Colin Davies de los victorianos eminentes de Strachey, en El otro, el mismo, biografía y autobiografía en Europa (s. XVI al XIX).Valencia, Universidad, 2005.

Créditos de la Imagen: BNE, mapa de la Batalla de la Albuera, explicación justificativa de Joaquín Blake en un momento en que fue encumbrado como héroe, 1811.