Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Presentación (ESP)

Este blog muestra la investigación de los ingenieros militares suboficiales que fueron prisioneros durante las guerras Napoleónicas (1808-1816).

Para abordar el papel de aquella etapa, analiza desde la Historia Social y Cultural diversas cuestiones biográficas y de las trayectorias profesionales de algunos de los miembros representativos de la Real Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares desde 1780 a 1890: sus carreras formativas, su experiencia de guerra, su cautiverio de élite en Francia (que es comparado con otros casos), la evolución posterior de sus carreras como ingenieros y el plano personal de sus trayectorias familiares.

Queremos incidir en cómo este grupo profesional de los ingenieros se ha destacado como uno de los más importantes portadores de los nuevos valores del Liberalismo para la salida del Antiguo Régimen, como ya se ha señalado en otras ocasiones, por su defensa de los principios ilustrados, su apoyo de los nuevos valores como el mérito y la importancia que daban a factores como la formación científica y cultural. Nuestro objetivo es situar y analizar en ese grupo profesional cuál fue la influencia real –y bajo nuestra consideración altamente positiva- de tal prisión de élite en tiempo de las guerras napoleónicas en el tránsito al Liberalismo (1780-1890).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Site for POWs studies. Desconocidos e ignorados por la historiografía, los ingenieros prisioneros son el centro principal de este site, versado en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo en Europa (1780-1920). Site de María Zozaya, doctora por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su tesis en el CSIC-IH, y es investigadora en el CIDEHUS- Universidade de Évora (Portugal)