Desarrollo de las aportaciones de María Zozaya en el campo de los ingenieros
Ha estado básicamente centrado en dos representantes de la Real Academia de Ingenieros: Jo sé María Román y Joaquín Blake.
Desde el año 2007, Zozaya se centró en los estudios sobre ingenieros, cuando en el CSIC le propusieron la transcripción del Manuscrito original de Diario del Yngeniero Militar don José María Román, de los fondos de la fundación Lázaro Galdiano. Ante el interés que presentaba, realizó su edición crítica con introducción, transcripción anotada y glosario. Explicaba el sentido del manuscrito ligado al contexto, oficio y formación de ese personaje que hasta entonces era prácticamente desconocido. Su autor, José María Román (1784-1837), fue estudiante y profesor de ingenieros durante la época de unificación de los estudios de ingeniería en España en la Real Academia de Alcalá de Henares (1803-1808). En medio del absolutismo reinante, el perfil ilustrado característico de la ingeniería impulsaba los estudios ligados al racionalismo y al mérito, que permitían vislumbrar un nuevo horizonte para el establecimiento de los valores propios del Liberalismo. Zozaya analizó al personaje en ese contexto de cambio, siguiendo las tendencias historiográficas renovadas de la biografía, a la par que – impulsada por el proyecto en equipo sobre grupos profesionales- vinculaba el papel jugado por su formación a la hora de redactar el manuscrito: Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román (Madrid: SECC- FLG; 2008).
Desde el año 2008, Zozaya ha profundizado en la figura del personaje en relación con su oficio, su preparación, los cambios en la Real Academia de Alcalá y el sistema métrico decimal, su acercamiento al mundo francés y su visión conciliadora con el país vecino. Ha planteado sus estudios en publicaciones y en congresos nacionales e internacionales, en los que se centra cada vez en una faceta de estos ingenieros.
Para su incursión en el personaje y el estudio de su contexto, Zozaya se insertó en el marco de los proyectos “Grupos profesionales” (HUM 2007-62675/HIST, dir. Francisco Villacorta, CSIC), y “Elites Contemporáneas” (GR-110, dir. Pedro Carasa, UVA). Con sus aportaciones siguió estudiando diversas facetas personales, familiares, profesionales, de su preparación en Alcalá, y otras que vinculaban el papel jugado por su formación a la hora de redactar el manuscrito. Después se orientó hacia las múltiples circunstancias del sujeto entre la esfera pública y privada, como resultaba al confrontar su diario personal con archivos públicos (AHN, AGMS, AMZ, AMV, AGP), escritos de la época y fuentes secundarias. Además de los congresos a los que ha asistido o publicaciones que ha realizado, difunde sus investigaciones con resúmenes y con las conferencias completas grabadas en sus páginas web, www.mariazozaya.wordpress.com , y www.sociabilidad.hypotheses.com. En el plano cuantitativo juntas cuentan con más de 15.000 visitas y, en el cualitativo, cabe resaltar que le han permitido encontrar a un descendiente de Román con quien investigar más información.
El resto de investigaciones son las que siguen: Desde la moderna perspectiva de la Historia Cultural, presentó “Vivencias de un ingeniero militar durante la Guerra de la Independencia” en el VI Congreso Internacional Doceañista (Cádiz, UCA, 2010). Analizó cómo las vivencias de guerra y prisión de Román aparecían tamizadas por su oficio y por su corporativismo frente a los militares. En su artículo “Prisionero en libertad” (Cádiz: UCA, 2011), demostraba la aparente contradicción por la cual un ingeniero que era conducido a Francia como prisionero de élite se podía considerar en libertad por tener los medios a su alcance para seguir formándose lejos de la censura absolutista.
En el XI Symposium de la Fundación Española de Historia Moderna analizó la “Vida cotidiana de un ingeniero militar en tiempo de guerra y prisión” (Granada, UG, 2010). Profundizó en ese aspecto de la Historia Social en su artículo “Armas, alimentos, casacas y casernas”, publicado en El estado Absoluto y la monarquía Hispánica (Granada: UG, 2012). Retrató las condiciones de vida de los prisioneros en “Espacios de reclusión. Imágenes de la Prisión en tiempo de guerra, 1812, 1912, 2012″, I Congreso Internacional sobre Instituciones Punitivas (UC-LM, Ciudad Real, 2013). Sus resultados, junto con imágenes de la Caserna donde estuvo en Nancy con sus compañeros ingenieros de la Academia, componen el artículo “Prisioneros españoles desplazados a la Francia napoleónica” (Trocadero, e.p.). Sobre ese tiempo de cautiverio en Francia, ahondó en las formas de vida intelectual que Román y sus compañeros disfrutaron entre bibliotecas, el Liceo y la Universidad de Nancy, en “De la barbarie bélica napoleónica a la civilización francesa. Espacios de sociabilidad intelectual en cautiverio“. En el XVI Encuentro del Romanticismo. Barbarie y Civilización (UCA, 2013). Analizó cómo sus conocimientos e inquietud como ingenieros le llevaron, como a sus compañeros, a ampliar su formación científica en Francia y luego aplicarla a su regreso en España, en “Spreading Ideas. The Intellectual Movement Throughout the Spanish Captives in France”, II Symposium del XIX-Cent. Hispanists Network (Cádiz, UCA, 2012).
Respecto al choque intelectual, en el Coloquio Internacional “O Atlântico Revolucionário” (Universidade Açores, 2010), en su comunicación “Facing Two Worlds” retrataba los cambios que percibía el ingeniero Román entre el mundo del Antiguo Régimen que dejaba en España en 1808 y aquel que conoció en la Francia de su cautiverio (1809-1814). En el VIII Congreso Internacional de la Napoleonic Society (Malta, 2010), fue nombrada miembro de honor por su comunicación “From Saragossa to France”. Versaba sobre el salto al mundo contemporáneo y analizaba la visión que José Mª Román presentaba del mundo moderno napoleónico cuando fue conducido prisionero a Francia, con sus elementos de poder y los modernos sistemas de gobierno de la Francia liberal.
El miedo a la censura y los elementos ocultados en su inseparable cuaderno de notas lo abordó en “Ruinas políticas. Los cambios políticos de Francia ocultos entre las líneas de un diario de campo, 1770-1814”, en el Congreso de Escrituras silenciadas (Univ. Alcalá de Henares, 2012). Demostró la existencia de una lectura oculta en el diario de Román. Con ella recogía los cambios políticos desde la Revolución Francesa hasta la derrota napoleónica al describir: los edificios, el derribo o construcción de monumentos y el cambio de nombres de calles. Analizó los motivos de que ese cuaderno de campo de un ingeniero permaneciera oculto durante dos siglos, como probablemente lo fueron muchos otros de sus compañeros (que desaparecieron). Dedujo su ocultación personal posterior en función de la política estatal, y recuperó su intento de rescate por otros ingenieros entre 1908 y 1960. Lo analizó en «Entre el secreto privado y la luz pública. Las vicisitudes conmemorativas en el diario personal de un ingeniero, 1808-2012», VIII Congreso Doceañista “Dos siglos llaman a la puerta: 1812-2012″ (Cádiz, UCA 2012).
En ese ámbito emerge ya la dimensión del salto de lo privado a publico, el cruce entre el personaje y el modo como retrata la supuesta realidad en el cuaderno de campo de un ingeniero. Figura en el poster “Reflet de la prison. Mémoires d’une captivité en France”, en Construcció i projecció de la memòria personal (IEC-UAB, Barcelona, 2011).
En el XV Congreso De la Ilustración al Romanticismo dedicada a los “Contornos y retornos de lo reprimido” (Cádiz, UCA, 2011), observó diversos elementos que se consideraban tabú, en su paso de la percepción privada al espacio público. En “Franceses y judíos a través de la visión de un prisionero de guerra español” analizaba la versátil imagen del francés, libre de prejuicios, y la visión negativa del mundo judío, cuando sin embargo paradójicamente Román iba a su encuentro . Zozaya lo consideraba resultado de las ideas de la limpieza de sangre desde la mentalidad nobiliar propia de la Edad Moderna en su cruce con el interés corográfico despertado por su preparación de ingeniero.
Trató las relaciones de acercamiento al francés y su visión conciliadora con el país vecino en “Friends or Enemies?” en la Real Academia Rusa de Ciencias de Moscú en el X Congreso de la Napoleonic Society (INS, 2012), donde también abordó el papel de la Guerra de la Independencia para construir una nación. La conferencia fue en parte publicada en “Friends? or enemies? Deconstructing the enemy”. Napoleonic Scholarship. INS (Washington, ep.).
Ha extendido el análisis a su familiar e ingeniero ilustre, su cuñado Joaquín Blake. En el Congreso Temporalidad y contextos (UCM, 2012) en el póster “Qui est Blake? Une biographie, deux personnes, quatre mains», realizó un análisis cultural de documentos que le permitían atribuir a Román la autoría de la biografía anónima de Blake de la BNE. Desde una perspectiva cultural analizó la construcción y deconstrucción simbólica de este relevante ingeniero “Una biografía cultural (Sociedad de Estudios del siglo XVIII, Cádiz: Universidad, 2012).
En el encuentro La represión absolutista y el exilio (Cádiz, 2014), presentó «Joaquín Blake y José Mª Román, trayectorias paralelas en el exilio”. Sacó a la luz el valor de los aspectos oscuros de una biografía. Partió de la estrecha unión de ambos en tiempos del exilio, generada por sus redes familiares desde el matrimonio de Román con Inés Blake en 1817, y su sociabilidad cotidiana posterior y su duro exilio. Concluyó que la historia de Blake narrada por Román (600 documentos transcritos por Benavides Moro) intentaba limpiar “las manchas” de la represión fernandina y el exilio porque, debido a sus alianzas familiares, en el fondo Blake era el depositario del linaje de Román, quien además detentaba el prestigio profesional como antiguo jefe del Cuerpo de Estado Mayor, y el rescatar el brillo biográfico de Blake, suponía rescatar el suyo propio.
Todas esas y otras cuestiones continúan aumentando un borrador de libro que está realizando sobre José María Román y los Blake. Asimismo, tiene planteadas nuevas comunicaciones presentadas a congresos sobre prisioneros.
Ingenieros en la política y en sociabilidad
En el marco del proyecto dedicado al Diccionario Biográfico de Parlamentarios Españoles (UPV-Congreso Diputados) desde el año 2009, realizó las biografías de los ingenieros militares Cortines Espinosa, Marqués de las Amarillas y Pascual Enrile. Zozaya señaló su papel en la esfera pública del Liberalismo, en concreto para la modernización del ideario político progresista entre los grupos de militares.
También los abordó a raíz de su presencia en un espacio de sociabilidad ubicado en la capital de Espana. En su Tesis Doctoral María Zozaya analizaba un espacio de sociabilidad de la élite económica y política que congregaba a numerosos diputados y senadores. Demostró cómo ese círculo se podía convertir en una pieza necesaria para el paso del Antiguo Régimen al Liberalismo. Primero, porque facilitaba una amalgama de clases sociales, al impulsar la mezcolanza entre la aristocracia y la burguesía que quería relacionarse con ella y asimilarse a ella. Segundo, porque fomentaba la esfera pública política propia del Liberalismo. Tercero, porque permitía generar múltiples redes sociales. Redes que se canalizaban en el plano político y económico con alianzas que luego se sellaban mediante lazos de sangre. Lazos que en un plano familiar unían a diferentes grupos sociales, consagrando la unión tan típica del siglo XIX entre la burguesía enriquecida con la nobleza de alcurnia venida a menos.
Para seguir este fenómeno, Zozaya analizaba el periodo de tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo. Analizó a destacados socios del Casino de Madrid representativos del origen de todas las clases en la pirámide social. Estudió las trayectorias familiares y profesionales de variados personajes: desde los que venían de la nada y lograron enriquecerse, pasando por comerciantes hijos de burgueses acomodados, hasta los grandes de España. En ese marco, los ingenieros tenían una señalada presencia. Aparecían bien en una segunda generación de grupos de militares dedicados a la esfera pública, y que en ocasiones se había orientado también hacia la política; bien en una segunda o tercera generación de burgueses enriquecidos que querían dar a sus hijos estudios con una sólida formación que les asegurase el mantenimiento del poder que ellos habían logrado gracias a los negocios económicos. Así resultaba al analizar las familias de los Gándara, los Larios o los Loring.
En su Tesis el papel de los ingenieros surge además en otros ámbitos menores. Primero, como se estudia en los capítulos sobre las redes sociales tejidas entre los socios y sus trabajadores dependientes, aparecen empleando las redes clásicas de recomendación de los empleados del Senado, intentando así privilegiar el mérito individual, aunque bajo los sistemas clásicos de redes sociales de protección propios del Antiguo Régimen. Segundo, aparecen en la modernización técnica y estética del Casino, siguiendo modas que buscaban generar una representación social ligada a la ideología del progreso. Tercero, por su papel en la unión en empresas con militares empresarios como el marqués del Duero cuando buscó dinamizar la producción agrícola moderna en la colonia de San Pedro de Alcántara. Así puede comprobarse en su Tesis Doctoral, publicada en formato electrónico: El Casino de Madrid: ocio, sociabilidad, identidad y representación social (Madrid: UCM; 2009).
Asimismo, en su libro Del Ocio al Negocio (Madrid: La Catarata; 2007), estudió cómo la polivalencia de un espacio de sociabilidad podía conducir a trazar múltiples redes sociales que facilitaron la consecución de bienes materiales gracias a los sistemas de relación. Hizo un estudio prosopográfico de los grupos dirigentes del Casino entre 1836 y 1910. Al analizar su Junta Directiva, la antigua aristocracia y los grandes títulos representaban el poder de alcurnia que acaparaba la presidencia y que a su vez ocupaba sus asientos en el Senado. Mientras, los ingenieros copaban principalmente el cargo de secretarios del Casino, como grupos representantes del mérito, la formación y el ascenso competitivo que se fue abriendo paso con el liberalismo político.