El día 26 de mayo tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid la conferencia impartida por María Zozaya-Montes con el título: «Rescatar el patrimonio material y los lazos afectivos del tiempo de prisión en la Francia Napoleónica. Una historia de unión ocultada, motivos y significados, 1808-2008».
La conferencia se centrará en rescatar aquellos elementos de patrimonio material que ayuden a reconstruir la experiencia de la prisión en época napoleónica. En este caso, la prisión extensa, pues era bajo palabra de honor, por lo que tenía lugar tanto en las casernas y edificios principales de las ciudades por las que iban pasando los prisioneros suboficiales conducidos a Francia (militares e ingenieros militares) , principalmente en los casos estudiados de Nancy, Caudebec, como entre las familias de quienes les abrían sus casas (1). Por ello se tratará igualmente el patrimonio inmaterial de la acogida, el establecido por los gestos, lazos y formas de acercamiento entre culturas (2). Para acercarnos a ese campo tan desconocido, se analizarán los posibles motivos de silenciamiento de tales relaciones, contadas en este caso por un manuscrito que narraba la historia de aquellos prisioneros que fueron conducidos a Francia. Allí establecieron una relación con sus habitantes, sus ritos y sus costumbres completamente diferente a la esperada por el Estado nación (3). Entre los motivos cabe señalar la propia damnatio memoriae que presenció Román (4) en la substitución de monumentos y estatuas monáquicos o napoleónicos según ascendían o caían las águilas francesas, la caída del poder reflejada en todo, desde las esculturas hasta la memoria que custodian (5).
Será seguida de un debate con los dos oradores que acompañarán la sesión, Jesús Cantera Montenegro, especialista en las construcciones militares en tiempo de guerra, y Jonathan Bar Shuali, profundo conocedor del mundo de la diferencia religiosa en tiempo de conflicto. Seguidamente en sus currículums se aãnden publicaciones que te puedes bajar gratuitamente.
LUGAR Y HORA: Tendrá lugar a las 16hs, en formato presencial y online. Para obtener el enlace y asistir a la sesión online, escriban un correo a Jonathan Bar Souali: coord.jonathan.revista.aigle@gmail.com
DIRECCIÓN: SALA DE JUNTAS de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, Univ. Complutense de Madrid, Calle Profesor Aranguren s/n, 28040, Madrid*.
Organiza la conferencia la Asociación Fusiliers-Chaussers para la divulgación de la Europa nanoleónica, y diversas instituciones a ella vinculadas, como puedes leer seguidamente.

SOBRE LA ASOCIACIÓN «FCM» PARA LA DIVULGACIÓN DE LA EUROPA NAPOLEÓNICA
La Asociación “FCM” fue creada para la Divulgación de la Europa Napoleónica. En parte cumple los objetivos gracias a la fundación de la revista: L’Aigle Revista de Historia Napoleónica. Esta última surge de la necesidad de introducir entre la sociedad hispano hablantel estudio del Primer y el Segundo Imperio francés.
LaAsociación “FCM” busca la divulgación científica y rigurosa de la Historia Napoleónica, con diversas actividades que puedes consultar en su site o en su Linkedink. La revista acepta trabajos que versen sobre la historia de Europa entre 1780 y 1871. Actualmente, la Asociación “FCM” se focaliza en los ámbitos de investigación y recreación histórica. Nuestro objetivo final es lograr el estudio y mejor conocimiento de la figura real de Napoleón Bonaparte, entre nuestros jóvenes y el público general.
ORADORES Y PARTICIPANTES EN LA SESIÓN:

JESÚS CANTERA MONTENEGRO
Licenciado y Doctor en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Es profesor titular de Universidad en la UCM. Sus investigaciones están centradas especialmente en iconografía cristiana y en arquitectura militar, con especial incidencia en el estudio de los acuartelamientos.
Cuenta con publicaciones en libros y artículos sobre diversos aspectos de arquitectura militar, especialmente sobre cuarteles, destacando entre los libros La «Domus Militaris» Hispana. Origen, evolución y función social del cuartel en España, publicado por el Ministerio de Defensa.
Puedes desgargarte su libro La arquitectura militar en Madrid en el reinado de Alfonso XIII (Instituto de Estudios Madrileños, 2014), clicando aquí. También está disponible de forma gratuita su libro Arquitectos e ingenieros: los ingenieros militares en el adelantamiento de la España ilustrada (La Organizaicón de la Defensa de la Monarquía, 2003) clicando aquí.
JONATHAN JACOBO BAR SHUALI
Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, UCM (2021) y Máster en Edad Moderna por la UCM (2022). Realiza su proyecto de tesis sobre la identidad judía y el antisemitismo francés entre los ejércitos de Luis XVI y Napoleón III bajo la dirección de los profesores Benno Herzog (Universidad de Valencia) y Roberto Navarrete Alonso (UCM).
Es personal investigador predoctoral en la Universidad Católica de Valencia becado por la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Es jefe de documentación histórica en el proyecto de investigación y campaña arqueológica De Wellington a Espartero (UPV y Diputación foral). Ha presentado 30 comunicaciones en congresos y ciclos culturales, ha impartido clases en la Universidad de Valladolid.
Entre sus artículos y escritos destaca el capítulo dedicado a los combatientes judíos y el Primer Imperio francés en su libro La Grande Armée de Napoleón y sus aliados (Grupo Nowtilus, 2022), un reciente estudio alrededor de los catecismos imperiales franceses y la educación (Pecia Complutense, 2022). Bájate algunos de sus estudios aquí.
MARÍA ZOZAYA-MONTES
Doctor Europeus en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo los premios Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Recibió los premios Académicos: Real Maestranza de Ronda, Investigación Asociación de Historia Social, Premio Villa de Madrid. Realizó su Tesis Doctoral en el CSIC (IH) con varias becas, obtuvo un contrato Juan de la Cierva en la Universidad Valladolid, y 2013 trabaja para la FCT del gobierno Portugués en el CIDEHUS-Univ. de Évora. Desde la Historia Cultural analiza los espacios de sociabilidad en el S.XIX y XX, los prisioneros, las redes sociales, sistemas simbólicos de poder, y relaciones de género.
Desde 2007 se ha dedicado a estudiar un área muy concreta del mundo de la guerra napoleónica, los prisioneros o PoWs (Prisoneros of War), sobre el cual puedes leer en este site muchas de las publicaciones, oir conferencias, o acercarse a sus diversas facetas de análisis de sus formas de vida.
Recientemente ha entrado en el tema de las guerras napoleónicas en el caso portugués, que analiza desde la perspectiva del arrastre de personas, inserta en el proyecto VICES , donde José María Cardesín dirige desde la Universidad de Coruña un equipo interdisciplinar internacional.
REFERENCIAS
- 1- Zozaya-Montes, M. (2014) “Prisioneros españoles en la Francia napoleónica. Un modelo positivo de los espacios de cautiverio de los suboficiales a través del diario de José Mª Román (1808-1900)” Trocadero 26: 75-106. https://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2014.i26.04
- 2- Zozaya-Montes, M. (2021), “Afectos, honor, sociabilidad y religiosidad para configurar al enemigo y la patria entre los españoles prisioneros en Francia, 1800-1814”, en Evaristo Martínez Radío (Ed.), Ser prisionero de guerra entre la Ilustración y Napoleón, Madrid, Sílex: 145-176.
- 3- Zozaya-Montes, M. (2011) Prisionero en libertad , Vivencia de un ingeniero militar deportado durante la Guerra de la Independencia”. En: Caro, Diego; Durán, Fernando (Coords), Experiencia y memoria de la revolución española. Publicación: Cádiz, Universidad.. ISBN:978-84-9828-334-I; pp. 173-192 Cádiz, Universidad de Cádiz, 2010.
- 4- Zozaya-Montes, M.; Román, J.M, (2008), Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid: Fundación Lázaro Galdiano y SCC, 2008, disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8840
- 5- Zozaya-Montes, M. (2021). Foram as esculturas um fraco instrumento de nacionalização em Portugal? Revolução e monarquia em Lisboa e províncias (1820-1910). Cadernos Do Arquivo Municipal, 15: 87–107. disponible en: https://doi.org/10.48751/CAM-2021-1572
- CITAR ESTA ENTRADA
- Zozaya-Montes, M. “Rescatar el patrimonio material y los lazos afectivos del tiempo de prisión en la Francia Napoleónica. Conferencia en la UCM con la Asociación FCM”, Ingenieros prisioneros, ISSN 2444-8060, https://ingenieros.hypotheses.org/1444
Agradecimientos:
La autora desea dar un agradecimiento especial tanto a las instituciones que hacen posible este encuentro (UCM, CIDEHUS-Univ.Évora, Asociación FCM, Revista L´Aigle, y Instituto de Historia Militar) como a los conferenciantes por su participación. En especial, quiere reconocer el papel para que este encuentro sea posible a la coordinación de Jonathan Jacobo Bar Shuali, el trabajo realizado para que se pudiera llevar a cabo esta conferencia debate, con la consecución del apoyo de la Asociación FCM, a la Revista L´Aigle, y el Instituto de Historia Militar.
Igualmente, desea extender su agradecimiento por el papel desempeñado a César Narbona Fernández, del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios y Arqueólogos, en la Subdirección general de publicaciones y Patrimonio Cultural, Ministerio de Defensa. También a Aurelio Moreno Centeno, profesor de la UNED, funcionario del Instituto de Historia Cultura Militar, corrector de la revista de Historia Militar. Muchísimas gracias a todos ellos.


Project credits:
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI:
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010