Archivo de la categoría: Revolución

Nuevo libro sobre el arrastre coordinado por José María Cardesin, Centro de Estudios Políticos Constitucionales

El catedrático en Historia de los movimientos sociales de la Universidad de A Coruña ha coordinado un monográfico que ha visto la luz recientemente. Publicado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, reúne las contribuciones de una decena de investigadores e investigadoras de España, Inglaterra y Portugal, que contó con la conferencia inaugural de José Antonio Piqueras.

José Antonio Piqueras, “El furor de una multitud anónima La masacre de franceses de 1808 en Valencia”. Congreso VICES, junio 2022.

El volúmen, centrado en la revuelta popular y la violencia colectiva, aborda el arrastre desde una perspectiva multidisciplinar (1). El perfil de sus autores, provinientes de las áreas de sociología, antropología e historia principalmente, ha dado origen a un monográfico que analiza desde una perspectiva poliédrica el arrastre, como fenómeno social, acción política y como intervención en la vida y biografía de muchos líderes durante el periodo político de cambio de las invasiones napoleónicas. El arrastre de los líderes es un tema que José María Cardesin analizó de modo brillante hace una década, y fue uno de los objetivos principales a la hora de movilizar el Congreso Internacional del proyecto VICES que reunió presencialmente en junio 2022 a sus integrantes en Galicia, y cuyos resultados salen en parte en este monográfico. Autores especializados en la Guerra de la independencia como Daniel Aquillué, en los arrastres como el propio José María Cardesin o Lavinia Albadalejo, en las sociedades patrióticas como Jordi Roca, en los conceptos políticos como Pablo León, y toda una serie de autores de diversos campos, centran su mirada en la violencia colectiva bajo la dirección de Cardesín.

El índice y las primeras páginas pueden ser consultados online:

Introducción:

Un proyecto de investigación sobre motines,
José María Cardesín Díaz …………………………………………..……….. 9

Parte I- LAS CIUDADES, PROTAGONISTAS DE LA REVUELTA
El sistema urbano español frente al desafío del cambio de ciclo entre dos siglos (xviii-xix): la existencia de un marco
Alejandro Román Antequera ……………………………………………… 29

La ciudad, no escenario y sí protagonista: del sueño utópico a
un nuevo tipo de gestión

Carlos Sambricio ……………………………………………….…….…………. 47
La búsqueda de la «tranquilidad pública»: Vigilancia urbana
y malestares agrarios en los inicios de la Guerra de la
Independencia (Valencia, 1808)

Jorge Ramón Ros ……………………………………………….………..…….. 65

Parte II-ESTUDIOS DE CASO
El furor de una multitud anónima: la masacre de franceses de 1808 en Valencia

José Antonio Piqueras ……………………………………..…………..……… 87
Episodios de violencia contra las élites de poder: el asesinato
de Joaquín Elgueta (Murcia, 1810),

María José Vilar García y Davinia Albaladejo Morales ………… 113
Emociones e intereses tras el arrastre de la autoridad, supuesta justicia popular. Las invasiones napoleónicas de Portugal y el asesinato de José Paulo de Carvalho, 1808.
María Zozaya Montes ………………………………………………………….. 133

La violencia colectiva y el liberalismo (1822-1835): de la
revolución a la bullanga en Barcelona,

Jordi Roca Vernet ……………………………………………………………………….161

Parte III- ESTUDIOS REGIONALES
«Lo merecía». Motines y violencias en el Aragón levantado
contra Napoleón (1808-1809),

por Daniel Aquillué Domínguez …………………………………………… 191
Violencia colectiva en Castilla la Vieja: una visión de conjunto,

Héctor Monterrubio Santín ………………………………………………… 213


Parte IV- NUEVOS HORIZONTES DE INVESTIGACIÓN
Sublevación popular y linchamiento «patriótico» en la Guerra de la Independencia, por José María Cardesín Díaz …………………….. 237
¿Es posible cuantificar las dinámicas de la movilización popular en el siglo xix? Una base de datos relativa a los linchamientos documentados en las ciudades españolas durante la Guerra de la Independencia,

Raimundo Otero Enríquez ………………………………….…………………. 277
Una cartografía digital de las ciudades de la Guerra de la Independencia para estudiar el motín desde una perspectiva espacial,

Estefanía López Salas …………………………………………………..….………. 293
Diseño, comunicación e investigación. Un atlas temático sobre el fenómeno de los «arrastrados» durante la Guerra de la Independencia,

Samuel Fernández Ignacio ………………………………………………………. 319
Conclusiones, por José María Cardesín Díaz ………………………….. 339

CAPÍTULOS SOBRE EL FENÓMENO DEL ARRASTRE VEJATORIO Y LA VIOLENCIA COLECTIVA

El volúmen reúne una gran variedad de análisis desde diversas perspectivas. Entre ellos, los ya mencionados quien escribe estas líneas se adentró en las formas de arrastre en el caso Portugés del Alentejo, a pedido del director José María Cardesin. Fue invitada a integrar el proyecto de investigación VICES sobre violencia colectiva por el estudio que realizó hace una década sobre ataques simbólicos a objetos y edificios relacionados con la “Venganza moral de la mulitud (2)”, análisis de ataques que ha continuado en el caso simbólico de las estatuas y en el perpetuado contra los líderes. En el presente volúmen se centra en el caso portugués del Alentejo, tratando diversas figuras que representan diversos modelos de ataque que pueden estar proyectando las sombras de los objetivos políticos mezclados con la resistencia a la llegada del liberalismo político. Aborda desde una perspectiva de las redes sociales y los sentimientos las formas de queja popular que aparentan derivar en manifestaciones de las culturas políticas (3). Si te quieres acercar a esta temática te proponemos las sesiones de vídeo grabadas en vivo en la conferencia del primer congreso VICES. Entre ellas la conferencia que impartió quien escribe estas líneas, que tituló “Wándalos modernos” (Congreso VICES, junio 2022), usando como cita seguidamente, una expresión que circulo en la altura para definir este fenómeno social de ataque brutal en el contexto de la llegada del liberalismo (4).

María Zozaya-Montes, “Wandalos modernos: Justicia popular en los levantamientos populares en Portugal Contra osFrancezesy sus aliados, el caso del Alentejo (1808-1814)”, Congreso VICES, junio 2022.

REFERENCIAS:

  1. Referencia del libro: José María Cardesín, Revuelta popular y violencia colectiva en la Guerra de la Independencia (coord.), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024. Acceso a las primeras páginas: https://www.cepc.gob.es/publicaciones/monografias/revuelta-popular-y-violencia-colectiva-en-la-guerra-de-la-independencia
  2. Zozaya, María “Moral Revenge of the Crowd” in the 1854 Revolution in Madrid” Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies. Vol 37, 2012, pp. 18-46. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8839
  3. Zozaya-Montes, María, “Emociones e intereses tras el arrastre de la autoridad, supuesta justicia popular. Las invasiones napoleónicas de Portugal y el caso de José Paulo de Carvalho, 1808”, in Revuelta popular y violencia colectiva en la Guerra de la Independencia (coord. José María Cardesín), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024, pp. 133-160. Indice e introducción: https://www.academia.edu/117143004/Revuelta_popular_y_violencia_colectiva_en_la_Guerra_de_la_Independencia
  4. María Zozaya-Montes, “Wandalos modernos: Justicia popular en los levantamientos populares en Portugal Contra os Francezes y sus aliados, el caso del Alentejo (1808-1814)”. Coloquio Internacional: El arrastre y las formas políticas populares de protesta, Universidade da Corunha, Galiza, 14-15 junho 2022: Coord. José Mª Cardesín. Site: vices.udc.es , Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PoebuFdGPNw

 

Project credits: DOI by FCT

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

1821, el año del destino. NUEVO LIBRO SOBRE LA OLEADA DEL LIBERALISMO EN EUROPA

Litografía de Napoleón en Santa Elena. Fuente: blog Preparaenem.

La editorial de Nápoles Collana Ius Regni acaba de publicar el libro colectivo titulado 1821, El año del destino, que versa sobre la conmoción liberal europea de aquella década. En la España de 1820 se oyeron los ecos del triunfo del liberalismo doceañista resucitados por las proclamas de Rafael de Riego, que se expandieron con su efecto dominó en Sicilia o Portugal, propiciando el Vintismo. Esa época de efervescencia se caracterizó también por la muerte de un icono. El fallecimiento de Napoleón en ese mismo año de 1821 en la isla de Santa Elena acarreó el nacimiento del mito de una figura que intentó llevar las ideas del liberalismo político a toda Europa, si bien por unos medios cuestionables. Su expansión mediante la conquista que antecedía a la mudanza de principios ciudadanos, provocó variados huracanes sociales y movimientos políticos que son analizados en este volúmen desde un punto de vista legislativo, histórico y simbólico. 

Coordinado por Francesco Mastroberti, Daniela Novarese, y Giacomo Pace Gravina a partir de un proyecto que nace de la Universidad de Messina, consiguió reunir a un equipo internacional interdisciplinar. Compuesto de historiadores sociales, del derecho, de las instituciones y de las relaciones internacionales, el equipo se encontró en un congreso internacional en el año de 2021 (en plena pandemia del covid-19 fué online). Parte de sus resultados de investigación se muestran en este libro. Francisco Mastroberti, Daniela Novarese, y Pace Gravina consideraron ese año de 1821 como un punto de partida para ampliar la mirada sobre ese periodo, pues concreta un momento revolucionario «global» (1). Con él aparecían «nuevas voces, ideas, instituciones, imágenes, protagonistas» junto a las «orientaciones constitucionales de aquella revolución fundamental que atravesó el viejo y el nuevo mundo» (2), abriendo la puerta a la independencias de numerosas colonias, que  comenzaban a cuestionar la dependencia del tradicional poder eurocéntrico. 

Este equipo en que participan diversos integrantes de la Universidad de Messina como Daniela NovaressePace Gravina, Enza Pelletri, o Vittoria Callabró ya ha movilizado variados proyectos relacionados con los movimientos sociales . En 2019 estuvieron centrados en el poder de las organizaciones, liceos y asociaciones para cuestinar el poder dominante (3). También han promovido el estudio de la sociabilidad como motor de los nuevos impulsos sociales a través de las confraternidades, teatros o asociaciones (4). Podemos decir que este grupo es heredero desde la historia del derecho de la escuela de Historia Social italiana, orientada a estudiar instituciones, acciones y elementos que afectan a la vida cotidiana desde la Historia Cultural.

El libro 1821, L’anno del destino comienza con los apartados sobre la libertad, revolución e independencia, con las contribuciones de Enrique Álvarez Cora, Manuela Fernández Rodríguez, Pasquale Fornaro, Andrea Noto, y María Zozaya-Montes. Los problemas políticos del ordenamiento constitucional son analizados por Paola Casana, Carlotta Latini, Ferruco Maradei, José Antonio Pérez Juan, Lorenzo Sinisi, Stefano Vinci, Gustavo Siqueira y Paulo Victor Viana França. El último apartado se centra en el estudio de los protagonistas, las ideas y la construcción de la memoria, con los trabajos de Antonio Bagio, Andrea Errera, Maria Natale y Daniela Novarese (véase el índice de 1821 L’anno del destino ).

En esa línea,  la autora de estos párrafos fue invitada a dicha conferencia internacional, donde  se centró en la cultura política. Concretamente, en abanicos y cerámicas convertidos en objetos políticos para difundir el ideario del liberalismo  español entre 1820 y 1823 (5). El texto que recoge el presente monográfico se centra en los abanicos de motivos constitucionales, dando una nueva visión a magníficas piezas que difundió el Museo de Madrid, retomadas por Carlos Reyero y en esta misma época por Jordi Roca, como se recoge en el artículo. Zozaya sostiene que tales abanicos fueron medios de difusión ideológica realizados para incorporar a las mujeres en la cultura política (6).

Referencias:

1- Giacomo Pace Gravina, Francesco Mastroberti, Daniela Novaresse (coords). 1821, L´anno del destino. Napoli : Ius Regni, 2022.

2- Ibidem.

3- Daniela Novarese, Enza Pelletri, Universitá Contro. In ruolo degli atenei negli ordinamenti in crisi. Bologna: Il Mulino, 2020.  Review by FLoriana Colao,  Annali di Storia delle università italiane, Fascicolo 2/2020, Luglio-Dicembre

4- Luighi Chiara, Daniela Novarese (coords), Sociabilitá, modelli e praticce dello estare insieme in etá moderna e contemporanea, Aracne Editrice, 2019.

5-María Zozaya-Montes, «Permanencias y continuidades 1820-1823: Cerámica política y cultural material efímera», l’anno del destino: le libertà negate, l’esplosione dell’indipendentismo e la fine dell’eurocentrismo, Universitá di Messina: Orgs: Giacomo Pace, Daniela Novarese, Francesco Mastroberti. Italia, Università degli Studi di Bari Aldo Moro, 9 nov. 2021.

6- María Zozaya, Cultura política en un abanico constitucional. Cambios y permanencias del doceañismo en los símbolos del Trienio Liberal (1820-1823)”, In 1821, L’anno del destino, Giacomo Pace Gravina, Francesco Mastroberti, Daniela Novaresse (Coords ). Messina : Ius Regni, 2021. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/32155

 

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Citar esta reseña: 

María Zozaya-Montes, «1821, El año del destino. Nuevo libro sobre la oleada del Liberalismo en Europa», Ingenieros prisioneros, ISSN 2444-8060, 15 mayo 2022. https://ingenieros.hypotheses.org/1289