Archivo de la categoría: Portada

“SER HECHURA DE”. INGENIERÍA, FIDELIDADES Y REDES DE  PODER, S. XVI-XVII

“Hechura: para dar a entender que un señor ha valido a cualquier persona, y le ha puesto en estado y honor, decimos ser este tal hechura suya” (Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, 1611)

Esta acepción de la palabra hechura se utilizó en la Alta Edad Moderna en muchas profesiones para definir relaciones verticales de poder. Con respecto al trabajo del ingeniero, este solo se entiende en los siglos XVI y XVII vinculado de una manera personal al poder político que construye fronteras, ciudades y territorios. Son esas relaciones personales entre nobles e ingenieros las que aquí nos interesan, porque explican el funcionamiento de la profesión y los mecanismos de intercambios científicos entre cortes europeas.

Juan Pantoja de la Cruz, “King Philip III of Spain as infantry general at the Siege of Ostend”, painting, c. 1601/1602. Kunsthistorisches Museum Wien. Fuente: Álvaro Molina.
Esta es la presentación del Congreso Internacional “Ser hechura de”, sobre fidelidades y redes de poder en la Ingeniería (S. XVI-XVII), que tendrá lugar en el salón desalón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, entre el 16 y 17 de abril de 2018.
Dos son los puntos de vista que catalizan las investigaciones que se presentan a ese congreso:

el del noble que elige un ingeniero, a veces varios, que trabajan para él en el desempeño de sus cargos, y el del ingeniero que va buscando un señor, a veces varios, a los que servir fielmente. Nobles e ingenieros compartieron frecuentemente conocimientos científicos, y de ahí el interés de poner el foco desde un lado o el otro, para entender esos conocimientos compartidos, las acciones derivadas y el proceso de definición profesional del ingeniero. Desde ambas perspectivas podremos entender hasta qué punto las individualidades y unas relaciones basadas en la fidelidad fueron determinantes para la globalización de la ciencia de la ingeniería en la Alta Edad Moderna.

Programa del Congreso Internacional:  “Ser hechura de”

Puede descargar aquí el:  Díptico del Congreso Internacional Ser Hechura

ORG.: PROYECTO I+D HAR2016-78098- P (AEI/FEDER, UE)
COORDS : Alicia Cámara y Margarita Ana Vázquez.
Más información en la página sobre  “El dibujante ingeniero”  

Créditos: fuente de información de esta entrada: Álvaro Molina

 

 

¿Quién es Blake?

Por Maria Zozaya

En el salón de actos de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense,  en el congreso internacional Temporalité et Contextes: Approches Interdisciplinaires entre l’Art, l’Histoire et la Linguistique., María Zozaya expuso su poster “Qui est Blake? Une biographie, deux personnes, quatre mains. Le manuscrit sur Joaquín Blake. Une analyse textuelle à partir de l’histoire culturelle”.

ZozayaBlakePoster

En ella Zozaya estudia la biografía del ingeniero militar Joaquín Blake Joyes (1759-1827). Se centra en el manuscrito que se encuentra en los fondos de la Biblioteca Nacional (BNE, MMS: 22988), sin fecha de escritura ni firma reconocida. Tras analizar diversos aspectos formales y de contenidos, por un lado, Zozaya atribuye su autoría a José María Román; por otro lado, llega al sentido último del escrito. Se debe al intento de rescate de la figura de Blake para dignificar su memoria, por motivos afectivos vinculados a lazos familiares y a las formas de representación social de su imagen pública.

Respecto al cuestionamiento de la autoría, a las preguntas de ¿Quién escribe la biografía y porqué? considero que lo escribió José Mª Román. Fue yerno preferido de Blake, y  la redactó tras su muerte para recuperar su figura ante la opinión pública.El motivo: que, de ser elogiado y afamado por sus méritos, pues se destacó por su lucha al mando del ejército contra los franceses (1808-1812, con glorias como la Batalla de la Albuera), pasó a ser desterrado y denostado por los grupos conservadures en el poder.

La causa fue por servir al sistema constitucional (de 1810-12 fue presidente del Consejo de Regencia, creador del Estado Mayor, Director General del Cuerpo de Ingenieros y en 1820-23 decano del Consejo de Estado). Por aceptar sus cargos  y por su tendencia progresista fue  desterrado en 1823 por Fernando VII y camarillas de enemigos. Se denigró su figura y castigó a una damnatio memoriae. Su prestigio simbólico le fue negado tras el destierro. José María Román intentó rescatar su trayectoria debido a los vínculos afectivos, profesionales y familiares (como ingeniero militar que era, también de la Real de Alcalá de Henares, o el destierro al que le acompañó, y se casó con su hija Inés Blake). Entonces Román, cuando pasó aquellas vivencias de la primera persona -de la experiencia narrada por el propio Blake-, a la segunda persona -a la biografía-, lógicamente introdujo elementos subjetivos, todos los que inevitablemente median entre el emisor y el receptor en el proceso de la comunicación. En ese lapso para llegar al ámbito público aparece un intermedio entre la realidad y la subjetividad del escritor, que generan parte de ficción y construyen una representación. Así lo hemos verificado contrastando su trayectoria, sus descripciones, así como las imágenes que han quedado en el registro iconográfico de Joaquín Blake. Conducen a la pregunta de ¿quién es Blake? ¿cuál es su biografía y su realidad? ¿dónde queda el perfil ideal y dónde la propia realidad? ¿cuáles son esas imágenes, tanto en su época, como tras su muerte, y cuáles existen hoy en día?

JoaquinBlakeMariaZozaya

Puedes bajarte este poster y citarlo con la siguiente referencia:

-Zozaya, María “Qui est Blake? Une biographie, deux personnes, quatre mains. Le manuscrit sur Joaquín Blake. Une analyse textuelle à partir de l’histoire culturelle”. Temporalité et Contextes: Approches Interdisciplinaires entre l’Art, l’Histoire et la LinguistiqueUniversidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 10-11 May 2012