Archivo de la categoría: Ingenieros

PoWs families: «Anonymous protagonists in old wars: women and children between 1700 and 1815» CITCEM Sessions, Porto 2021/22

The Napoleonic prisoners were the focus of this encounter on 15th November 2021 at Research Centre CITCEM in Porto, Portugal.  European women and their child s from England to Spain and Portugal werePrograma_ZozayaII-CITCEM_OIC_3 the protagonists of incredible adventures from 1807 to 1816 in England, Russia, and France. The session has been coordinated by Evaristo Martínez-Radío at CITCEM under the title «Anonymous protagonists in old wars: women and children between 1700 and 1815». This International Seminar joined several experts to speak about the renewed Social History of Prisoners of War, POWS, revisited from the perspective of the women and children that lived those processes.

Manuela Malasaña by Eugenio Álvarez Dumont, Public domain online source.

VIDEOS of the CONFERENCES

KATHERINE ASTBURY (Warwick University) and

ABIGAIL COPPINS (Warwick University)

 Women and children as prisoners of war in Britain during the French Revolution

.

MARÍA ZOZAYA MONTES – CIDEHUS- University of Évora

A study from the alterity: women and children between the War of Independence and prison (1780-1816)

.

EVARISTO MARTÍNEZ RADIO 

The fundamental role of women played in view of the captivity of men. The case of Ignacia Llobera in the Peninsular War (Videos Comming soon )

ISMAEL SARMIENTO RAMÍREZ  University of Oviedo

Utilizados y a la vez perseguidos: Vicisitudes of the Gitana minority during the modern wars in Spain (Videos Comming soon at CITCEM´s )

ABSTRACTS

(source: CITCEM)

ABIGAIL COPPINS -Warwick University

KATHERINE ASTBURY-Warwick University

Women and children as prisoners of war in Britain during the
French Revolution

In 1796 over 2000 prisoners of war from the Caribbean arrived in Britain. Most were Black or mixed race and the entry registers at Portchester Castle give us a precious insight into their lives. There were a significant number of women and children whose story has largely been ignored but the archival records allow us to widen our understanding of the treatment of prisoners of war by looking beyond the usual focus on military history.

By uncovering their story, we can get a glimpse into lives that otherwise would be forgotten. Lives like that of Daniel Chanouette, an ‘Infant of coulor’ who was 3 months old when he died inside Forton’s prison in March 1797. His mother would have been heavily pregnant during the Atlantic crossing. The document that records his death gives few details about his brief life besides his name and the date and cause of his death. His parents’ names are not recorded, but they were from amongst the African-Caribbean prisoners. Daniel’s brief life and the lives of other African-Caribbean women and children prisoners at Forton and Portchester Castle point us towards new ways of looking at historical and archaeological evidence.

.

MARÍA ZOZAYA- MONTES – CIDEHUS Évora University

A study from alterity: women and children between Napoleonic
Peninsular War and Prison (1780-1816)

This study analyses women and children in times of conflict and prison during the Napoleonic Peninsular Wars. It applies the perspective of Gayatri Spivack’s otherness, according to which these subjects are always rescued from other sources that relate to them and never are written by themselves. Therefore, those sources offer a relate of descriptions filtrated by previous preconceptions, which we will explore. Various sources are shown in which these subjects are portrayed, either as individuals or as groups.

The emotional facet is discussed, the profile of childhood itself is sought, and the gender associations to which women may appear. We will use several sources:
Firstly, official records: some letters from the General Military Archive of Madrid and some files from the General Military Archive of Segovia and the Municipal Archive of Saragossa.

Secondly, various first-hand accounts such as military or engineers’ diaries. We focus on the personal Diary of José María Román, where multiple references are made to women and children from an affective perspective. In the scholar’s eyes, this engineer portrayed childhood-ruled education and various rites of passage typical of the French Napoleonic State.

EVARISTO MARTÍNEZ RADIO- Warwick University

The fundamental role of women played in view of the captivity of men. The case of Ignacia Llobera in the Peninsular War
When referring to prisoners of war, the parallel female role is not usually considered, which could be really important from different points of view. Moral support, consolation, hope, work of cohesion and management of the family economy are aspects to be considered. For captives, these ones were not trivial and, with this, the lack of freedom would be more bearable.

On the other hand, it is to vindicate the great value of the role of women in the social history of war. There are examples of all this in the protagonist of this work, Ignacia Llobera, wife of a Spanish brigadier, was held captive in France during the Napoleonic era.

.

ISMAEL SARMIENTO RAMÍREZ – Oviedo University

Utilizados y a la vez perseguidos: Vicisitudes de la minoría gitana
durante las guerras modernas en España

La investigación indaga en la evolución de la población gitana dentro del ciclo demográfico moderno en España. La historiografía poco dice al respeto y son mínimas las contribuciones que brindan una consecución de su número entre los siglos XVI-XVIII. Esta minoría no fue visible en las estadísticas generales del periodo y tampoco se acogió de manera voluntaria a los registros que los reyes se orientaron realizar de manera específica para ellos, hasta que llegó el censo ordenado por Carlos III en 1783, que fue el más efectivo. Sin embargo, los gitanos no pasaron inadvertidos para el resto de la sociedad española y de esto son muestras las tantas legislaciones que se dictaron para hacerles sedentarios y así mejor controlarles, más los miles y miles de documentos en que se mencionan. Hay períodos en los que no se alude a ellos cuantitativamente, pero donde las repeticiones de las mismas
pragmáticas durante años inducen a pensar en su rápida e incontrolable masificación. En esta ponencia se interrelacionan todos los datos y se realiza una radiografía de la geografía gitana en la España Moderna.

Scientific Committee: CITCEM Executive Committee

Organizing Committee: Carla Sequeira & Joana Lencart

Organization: CITCEM

Session proposer: Evaristo C. Martínez-Radío Garrido (Transaction Values/Values in Transition)

The session will be held via the Zoom platform, with live broadcast on CITCEM’s YouTube channel.

OIC Webpage: https://oiccitcem.wixsite.com/oficinascitcem

 

Please check out the program at CITCEM and here:

 

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

QUOTE SUGGESTION of this entrance. Sugerencia de cita:

POWs families: «Anonymous protagonists in old wars: women and children between 1700 and 1815» CITCEM sessions, Porto 2021/22,  Ingenieros prisioneros, ISSN 2444-8060, 15/ 05/ 2023, https://ingenieros.hypotheses.org/1335

“SER HECHURA DE”. INGENIERÍA, FIDELIDADES Y REDES DE  PODER, S. XVI-XVII

“Hechura: para dar a entender que un señor ha valido a cualquier persona, y le ha puesto en estado y honor, decimos ser este tal hechura suya” (Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, 1611)

Esta acepción de la palabra hechura se utilizó en la Alta Edad Moderna en muchas profesiones para definir relaciones verticales de poder. Con respecto al trabajo del ingeniero, este solo se entiende en los siglos XVI y XVII vinculado de una manera personal al poder político que construye fronteras, ciudades y territorios. Son esas relaciones personales entre nobles e ingenieros las que aquí nos interesan, porque explican el funcionamiento de la profesión y los mecanismos de intercambios científicos entre cortes europeas.

Juan Pantoja de la Cruz, “King Philip III of Spain as infantry general at the Siege of Ostend”, painting, c. 1601/1602. Kunsthistorisches Museum Wien. Fuente: Álvaro Molina.

Esta es la presentación del Congreso Internacional “Ser hechura de”, sobre fidelidades y redes de poder en la Ingeniería (S. XVI-XVII), que tendrá lugar en el salón desalón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, entre el 16 y 17 de abril de 2018.
Dos son los puntos de vista que catalizan las investigaciones que se presentan a ese congreso:

el del noble que elige un ingeniero, a veces varios, que trabajan para él en el desempeño de sus cargos, y el del ingeniero que va buscando un señor, a veces varios, a los que servir fielmente. Nobles e ingenieros compartieron frecuentemente conocimientos científicos, y de ahí el interés de poner el foco desde un lado o el otro, para entender esos conocimientos compartidos, las acciones derivadas y el proceso de definición profesional del ingeniero. Desde ambas perspectivas podremos entender hasta qué punto las individualidades y unas relaciones basadas en la fidelidad fueron determinantes para la globalización de la ciencia de la ingeniería en la Alta Edad Moderna.

Programa del Congreso Internacional:  “Ser hechura de”

Puede descargar aquí el:  Díptico del Congreso Internacional Ser Hechura

ORG.: PROYECTO I+D HAR2016-78098- P (AEI/FEDER, UE)
COORDS : Alicia Cámara y Margarita Ana Vázquez.
Más información en la página sobre  “El dibujante ingeniero”  

Créditos: fuente de información de esta entrada: Álvaro Molina

 

 

Premio de la Real Academia de Ingenieros

La Real Academia de Ingeniería, que es hija de la que fue constituida en 1804 (por decreto de Godoy de 1803) como Real Academia de Ingenieros Militares y Minadores Zapadores.
Tras unificaciones y cambios su sede principal sigue activa,

tanto por su política de puertas abiertas del patrimonio arquitectónico, con las muestras del interior del palacio del Marqués de Villafranca, decorado por el polivalente Arturo Mélida (calle Don Pedro), como por su promoción de los jóvenes talentos de la ingeniería.

En este sentido, sigue abierto su principal galardón anual hasta el 31 de mayo, la octava edición de los premios “Agustín de Betancourt y Molina” y “Juan López de Peñalver”, dirigidos a investigadores y a profesionales centrados en diversas áreas de la ingeniería española.

El galardón en sus diversas modalidades conlleva una cuantía de 6.000€, y remite a los trabajos realizados en los últimos años por los jóvenes investigadores que tengan hasta cuarenta años, cuyas investigaciones sean individuales o en equipo, Puede consultar las bases haciendo click en este documento en Pdf Convocatoria Premios JJ. Investigadores 2017

Para más información, recomendamos entrar en la página sobre los amigos de la ingeniería, ver el enlace que remite a la Real Academia de Ingeniería, o escribir sus preguntas al correo electrónico: secretaria@raing.es

  Créditos

Autor de la entrada: María Zozaya

Imagen superior: Cuadro de un ingeniero. Procedencia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Foto María Zozaya

                                            

Ecos prisioneros… en Rusia

 Por Maria Zozaya

El mundo académico occidental tiene un gran ombligo, y este ombligo pertenece a una persona de habla inglesa. Desde finales del siglo XIX en que el mundo británico impuso su hegemonía en parte de las colonias, y Estados Unidos hiciera lo propio en el tiempo de la Guerra Fría,  el idioma que domina al resto del mundo parece ser el inglés. Y ese dominio lingüístico se vincula a otros fenómenos de  separaciones, como puede ser la del distancia con el mundo del Este. Es poco común ver congresos europeos donde aparecen personas rusas, ucranianas o rumanas para compartir en este modesto horizonte ecuménico sus resultados de investigación.

Un congreso que reunió a personas de América, Europa del oeste y del Este tuvo como anfitrión a Napoleón, o más bien al estudio de su figura, que logra congregar personas del amplio occidente. Se trataba del X Congeso de la Napoleonic Society (INS), congregado por la Academia de Ciencias de Moscú. Al reunir a grandes especialistas de la época napoleónica muestran el verdadero calado internacional de aquel estratega. Asimismo, reflejaron condiciones de sus prisioneros en diversos lugares por los que anduvo conquistando.

Las intervenciones fueron variadas,  desde Rusia (Nicolai Promsolv,  Elena Khonineva), Ucrania (Dimitri Korchokoff, Iaroslav Chornogor), Georgia (Ivane Menteshahvili), Polonia (Tomasz Klauza) o Latvia (Anita Cerpinska) hasta América (David Markman, Alexander Grab, Luke Dalla Bona…), Holanda (Johan Joor), Inglarerra (Allon Forest), Francia (Thierry Lentz, Romain Buclon), Israel (Allon Klebanoff), Sud África (Olivier Lamens) o España. En este caso, quien escribe estas líneas, ya fue recibida como honourary fellow en la Societé Napoleonienne Internátional tras su intervención en el Congreso de Malta en el Corinthya Palace en 2010 sobre los ingenieros prisioneros en Nancy.

El apartado que trató María Zozaya (como puede verse en la conferencia en el vídeo), es el que le viene ocupando desde que hace cinco años le encargasen la edición crítica del diario inédito de viaje del ingeniero José María Román. Ha ido ahondando en las vicisitudes de su viaje, en este congreso trató de la visión afectiva para él y sus compañeros en tiempo de prisión del Estado Napoleónico, resaltando que eran los ciudadanos quienes, en el roce cotidiano durante los más de cuatro años que convivieron con ellos, estrecharon lazos de unión que han sido normalmente ocultados por la historiografía oficial de corte nacionalista. Para más información sobre estas cuestiones,  el Congreso o sus intervenciones en el mismo, véase su site: http://sociabilidad.hypotheses.org/

En aquella conferencia cito un pasaje que mostraba la tradicional enemistad y el tratamiento normal de los prisioneros, en este caso del padre del famoso militar Anselmo Bláser. Pero el caso contrario también se dió, el de los ingenieros militares que tuvieron que ocultar experiencias de cautiverio positivas, que aquí se tratan.

Impartió otra conferencia, en este caso sobre el uso nacionalista de aquella guerra. Ambas conferencias salieron en las dos publicaciones siguientes:

-María Zozaya, «Враг и граница: изменения образа «Другого». («L’ennemi et la frontière : transformation de l’image de « l’autre »; Traducido al ruso por E. Prousskayaё) , en Annuaire d’études françaises, “La campagne russe” de Napoléon, événements, images, mémoire, L’image de l’ennemi dans les guerres napoleoniennes: propagande, perception, memoire. Russian Accademy, Moscow, 2013, pp. 115-126. ISSN 0235-4349

-María Zozaya,  «Война за создание нации? Испанская историография войны на Пиренеях 1808-1814 гг» («Une guerre pour la naissance d’une nation ? L’historiographie espagnole
des guerres des Pyrénées en 1808-1814»), en Annuaire d’études françaises, La campagne russe” de Napoléon, événements, images, mémoire. Les guerres napoleoniennes dans les historiographies nationales d´Europe et d´Amerique. Russian Accademy, Moscow, 2013; pp. 328-338. ISSN 0235-4349.

Pronto estarán disponibles en academia.Edu para que las bajes gratis

*

Créditos:

Vídeo: Academia Rusa de Moscú. Agradecimientos a Nikolai Promslov

FotoSuperior: lanzamiento de globo en la Place Stanislas de Nancy (referida por José María Román en su diario) Blog Notre Famille

Cuando «el otro» es «feo, sucio y huele mal»

Por Maria Zozaya

Con tales adjetivos peyorativos describía Jose María Román el barrio judío de Nancy, cuando lo visitó siendo prisionero del estado francés en 1810, como un lugar donde todo es “feo, sucio, y huele mal” (1).

Cuando Román y sus compañeros fueron prisioneros de Napoleón en Nancy entre 1810 y 1814, el barrio judío de Nancy mantenía una de las comunidades judías más amplias de Francia. Mientras, en España poco contacto directo podían mantener con tales colectivos, pues habían sido expulsados al exilio u obligados a convertirse ya desde 1492 y luego por sucesivas ordenanzas (que en definitiva conducía a tener que ocultar su religión). Por ello, Román no conocía sus costumbres de primera mano. Sin embargo, en el país galo logró conocer su mundo: se adentró entre sus casas y comercios, entró en una sinagoga, e incluso asistió a un casamiento. Román describió el panorama del barrio judío y sus costumbres desde un punto de vista muy negativo.

Aquí se presenta una interesante contradicción cultural amparada por el mundo afectivo que llevó a María Zozaya a fijar su atención en ese tema y a analizar  la actitud supuestamente contradictoria del ingeniero Román desde la perspectiva de la Historia de los Sentimientos (2). El hecho es que Román criticó el barrio judío, pero sin embargo, asistió, lo que eran palabras mayores -inauditas- para un cristiano de la época.

Cabe preguntarse -si tanta aversión le causasen los judíos-, cómo se logra explicar que presenciase una boda, o que le permitiesen estar allí presente, cosa que difícilmente pudo conseguir en una visita de un día o sin conocer a ningún judío (o alguien que conociese aquel terreno).

María Zozaya considera que en ese viaje hacia «el otro», Román estaba guiado, primero, por su  interés antropológico cultural, propio de la formación observadora de los ingenieros militares desde el siglo XVIII. Segundo, por su curiosidad ante un mundo perdido, que los odios educados históricamente no le habían permitido presenciar en su propio país, cuyo pasado estaba compuesto por una mezcla secular de las tres culturas: cristiana, árabe y musulmana. Y así él mismo lo iba a reconocer en su diario a raíz de la mención del Libro Le juif errant; un mundo que parece odiar a priori pero al que se quiere acercar y se acerca físicamente.

Por un lado, Román quería conocer el mundo judío; pero por otro, no dejaba de criticarlo, ¿cómo explicó Zozaya esa actuación paradójica?

En esencia, Zozaya consideró que una visión tan negativa de «el otro» estaba construida por los prejuicios históricos entonces existentes en el mundo aristocrático católico sobre la denominada “limpieza de sangre”. Prejuicios por los que sería difícil que pudiese ver con buenos ojos a un judío; que esas gafas de la cristiandad de un noble -aunque de tercera fila- no le permitieran ver la realidad sin deformarla de antemano. Incluso, es probable que si viera el barrio judío como algo positivo, no lo pudiera ni quisiera retratar así en su diario por no estar bien visto públicamente. Pero, en caso de que la percepción de Román sintiese a aquella comunidad como «fea y sucia», dicha imagen quedaba condicionada en su mente posiblemente por la segregación secular contra ellos.

Al mismo tiempo, también cuestionó que Román asumiese en realidad aquella descalificación. El motivo: que esta actitud de odio ante el otro sería homogénea, en concreto, que se extendiese contra el francés, como posible enemigo que precisamente le mantenía prisionero en Francia (3). No fue el caso. Román no asumió los prejuicios contra el francés del mundo napoleónico, sino que entabló una estrecha amistad con varios de los franceses que le acogieron y respetaron en su tiempo de cautiverio en Nancy, como Monsieur Jean Blau, académico de Nancy. Precisamente refleja su sentimiento de afectividad  hacia el francés de un modo muy escueto en su diario privado de tiempo de guerra y prisión en la Galia. Al escribir sus sentimientos, pasaba a acercar las fronteras del mundo privado con el público. En ocasiones, tal vez se arrepintió de ello después, puesto que llegó a tachar las frases más vinculadas a su mundo afectivo, así es como hay que interpretar los tachones según Zozaya, cuando iban seguidos de la descripción de una persona con la cual Román había entablado fuertes lazos, como con Rafaela Bastida o el profesor Blau.

Vista general de Nancy. Postal Colección Pierre Boyer. Todos los derechos reservados. Agradecemos a Pierre  Boyer que nos cediese el uso de esta imagen.

María Zozaya expuso éstas y otras ideas en su comunicación sobre “Franceses y judíos a través de la visión de un prisionero de guerra español en Francia (1809-1814)”, en el XV encuentro de la Ilustración al Romanticismo, sobre OBSCENIDAD, VERGÜENZA, TABÚ. Contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII Y XIX, en la Universidad de Cádiz, en marzo del 2011.

Notas :

1- María Zozaya, Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid: Fundación Lázaro Galdiano y SCC, 2008. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8840

2- Expuso su análisis en: Zozaya, María, “Franceses y judíos en el diario de un prisionero español deportado a Francia”. XV Congreso de la Ilustración al Romanticismo. Obscenidad, Vergüenza y Tabú: contornos y retornos de lo reprimido. Univ. de Cádiz, Aulario la Bomba. 18-20 May 2011.

3- Maria Zozaya,“Friends? or enemies? Deconstructing the enemy”. Napoleonic Scholarship. The journal of the International Napoleonic Society , INS, Washington (USA). Volume 1, Numer 6, Dezember 2015, pp. 125-135. Texto disponible en:  https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/23673

Sugerencia de cita:

María Zozaya-MontesCuando el otro es feo, sucio y huele mal“, Ingenieros Prisioneros, ISSN 2444-8060, 01-IX-2015,  https://ingenieros.hypotheses.org/77

 

La medida de todas las cosas

Por Maria Zozaya
Ese es el título del magnífico libro de Ken Adler, que cuenta la aventura de cómo los científicos Jean B. J. Delambre (1749-1822) y Pierre F. A. Méchain (1744-1804) consiguieron llegar a la medida del metro, una medida universal hecha por el hombre y para el hombre, que lograse acabar con la dispersión de medidas existente en el Antiguo Régimen.

La medida de todas las cosas inspiró seguramente a mucha gente a tratar el tema de pesos y medidas en la implantación del sistema métrico decimal. Motivó a quien escribe estas líneas a prestar atención al tema de las leguas y otras formas de medida tradicionales frente al nuevo hijo de las premisas de la ilustración, el metro. “Novecientas leguas” lleva por titulo su estudio introductorio de la edición crítica del diario del ingeniero militar José María Román en época de las guerras napoleónicas. El motivo para tratar el tema de las medidas fue que José Román hacía una continua alusión a la legua en su cuaderno de campo; la interpreté en relación con los cambios políticos, considerando la presencia de la legua como una referencia simbólica. A mi juicio remitía, primero, a cómo este ingeniero inicialmente se apegó al mundo de las medidas heterogéneas y locales previo a las reformas de la Revolución Francesa; segundo, cuando desaparece la legua de su diario, lo vinculaba a la implantación del liberalismo político en Francia y al metro universal que se intentó implantar. Allí fue prisionero Román, en Nancy, durante cinco años, época en que desapareció la legua de su diario (al igual que en el Imperio, en teoría). Después, a su regreso a España, la legua vuelve a aparecer, lo que vinculé con el retorno de la monarquía absoluta de Fernando VII, cuando se abolieron las modernas normas dirigidas a la implantación del metro.

La magnífica obra de Ken Adler ha generado admiraciones intelectuales múltiples. Entre ellas, cabe destacar que ha inspirado a la Casa da Balança Portuguesa (Camara Municipal de Évora), a realizar una exposición donde se promueve la divulgación del proyecto científico de la consecución del metro, y lo logra con un animatógrafo y un gabinete muy didáctidos. La base de inspiración es el libro de Adler, completo protagonista de esta preciosa exposición. La casa da Balança que la alberga reúne un fondo material de gran interés dedicado al mundo de las medidas. Está precisamente situado en una antiguo establecimiento almacén que se dedicaba al peso y distrubución de los productos hortícolas (Largo Chao das Covas, Evora, Portugal). Está realizado con gran detalle y cuidado pese a la modestia de sus posibilidades económicas. En este sentido son bienvenidas las donaciones de material de medidas, también en régimen de tenencia, que se pueden recuperar de la exposición cuando se quiera. Pese a esas limitaciones logran una exposicion muy didáctica que resulta ser otra muestra más de la preocupación por la ciencia que existe en Portugal, y particularmente en Évora.

Bodegón con emblema de Wither´s, Edward Collier Victoria And Albert Museum. Foto: Maria Zozaya
Bodegón con emblema de Wither´s, Edward Collier Victoria And Albert Museum. Foto: Maria Zozaya

Rescatar los momentos oscuros en la trayectoria biográfica?

Por Maria Zozaya

Las biografías pueden servir para aportar luz sobre una determinada época (1). Pero, a mi juicio también las sombras pueden aportar relevante luz sobre una historia de vida, como estudio siguiendo las trayectorias enlazadas de dos ingenieros militares que vengo tratando hace un lustro.

En el vídeo puedes ver la conferencia concreta aquí resumida (UCA, 2014).

El momento oscuro de una biografía a menudo es dejado de lado cuando se quiere recuperar a un personaje o cuando se quiere rescatar su trayectoria vital. Los pasajes malditos a menudo quedan en el tintero del olvido por dos motivos principalmente. Primero, porque se desconozcan las fuentes sobre esa etapa negativa para el personaje (fuentes que pudo ocultar el mismo para no ser reprimido en su época); segundo, porque se le otorgue poca importancia a esos duros momentos al considerar que no contribuyeron a darle relevancia. Paradójicamente, esos momentos que se consideran oscuros pueden ser de gran utilidad -como digo- para aportar luz sobre la vida y el contexto del biografiado y del biografiador. Así lo mostré en I Congreso Liberal sobre La represión absolutista y el exilio (Cádiz, 6-8 mayo, 2014) desde la moderna perspectiva de la biografía cultural. En la presentación «Joaquín Blake y José Mª Román, trayectorias paralelas en el exilio”, analicé la estrecha unión de ambos personajes en el momento oscuro de la depuración de Fernando VII, tras el periodo Constitucional de 1812 (represión de 1814-1816), y tras el Trienio Liberal de 1820 a 1823, con el exilio de ambos personajes de 1823 a 1827, cuando purgaron con las vejaciones del rey el haber profesado ideas constitucionales en los mencionados periodos progresistas.

Román, aquel profesor de la Real Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares, junto a Joaquin Blake, quien fuera jefe del Cuerpo de Estado Mayor y Regente del Reino durante las Cortes de 1812, unieron sus trayectorias profesionales desde 1803. Con las guerras napoleónicas sufrieron respectivos cautiverios en Francia (de 1809 y 1812 y Blake de 1812 hasta 1814). Tras su regreso en 1814 y tras la depuración Fernandina en la Real Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares, volverían a unir sus trayectorias profesionales y de sociabilidad, que quedaron selladas por sus redes familiares desde el matrimonio de Román con Inés Blake en 1817. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Blake tuvo de nuevo protagonismo en el mundo constitucional, y que fue secundado por Román,lo cual iba a ser reprimido con el retorno del absolutismo de Fernando VII en 1823. Entonces consagraron la unión de sus trayectorias desde el duro exilio de 1823, viaje que emprendieron juntos debido a su comunión de intereses y a su unión forjada por la sociabilidad cotidiana. Esa dura historia que sufrieron ambos fue narrada por José María Román, en diversos documentos que compondrían una biografía de Joaquín Blake, donde indirectamente realizaba la exaltación del mártir del sistema constitucional.

Siguiendo en profundidad ese recorrido de la complicada historia de Joaquín Blake durante la represión, al ver sus elementos de unión, y al analizar el modo en que Román hablaba de las dificultades de Blake (por las vejaciones del rey), concluyo que en el fondo Román estaba ensalzando a Blake y justificando sus actuaciones para intentar dejar impoluto el prestigio familiar a través de la memoria. Una memoria que le concernía en primer plano, pues estaba intentando limpiar “las manchas” de la represión fernandina y el exilio con argumentos constitucionales que tendían a dejar impoluta su propia memoria. Así, considero que el motivo de realizar la biografía de Joaquin Blake era “de primera persona”, porque debido a sus redes matrimoniales con su hija, en el fondo Blake se había convertido en el depositario del linaje de Román. Es decir, Blake, el otro, “la segunda persona”, era quien contaba con el más importante ascendente familiar y de sangre, tenía el pedigrí del católico perseguido, además de que era quien detentaba el prestigio profesional como ingeniero creador del Estado Mayor. En definitiva, el rescatar el brillo biográfico de Blake, suponía rescatar su propio honor, pues a mi juicio Blake era el espejo en que se miraba Román, y al escribirle la biografía redactaba parte de la suya.

(1)   Como retomaron Isabel Burdiel y Colin Davies de los victorianos eminentes de Strachey, en El otro, el mismo, biografía y autobiografía en Europa (s. XVI al XIX).Valencia, Universidad, 2005.

Créditos de la Imagen: BNE, mapa de la Batalla de la Albuera, explicación justificativa de Joaquín Blake en un momento en que fue encumbrado como héroe, 1811.

Ingenieros, y prisioneros

Ingenieros prisioneros; o ingenieros, y además prisioneros.

Este sitio web se centra en el estudio y divulgación de la Historia de los grupos de la Élite que fueron cautivos en tiempo de guerra, sus antecedentes biográficos y los resultados en la larga duración de aquella experiencia. Aborda más tipos de prisioneros de élite.

Cronológicamente está centrado en la contemporaneidad, basándose en tiempo de las guerras napoleónicas (1808-1816), aborda los antecedentes históricos (1780-1840) de aquellos ingenieros y la impronta profesional que dejaron dichos prisioneros para la posteridad. Igualmente, en esta página se contemplan en general los prisioneros de la Edad Moderna hasta la Primera Guerra Mundial (1750-1920).

Centrado en las Guerras napoleónicas como decimos, se basa principalmente en el grupo de suboficiales que salió de la Real Academia de Ingenieros Militares de Alcalá de Henares. Analiza y difunde la trayectoria de varios de los personajes que compartieron aventuras a raíz de esa vinculación profesional concreta, y especialmente a raíz del cautiverio francés. Se centra en los casos del teniente José María Román y del Capitán General Joaquín Blake, dado que establecieron redes de sociabilidad, alianzas familiares, y colaboraciones profesionales. Establece relaciones y comparaciones con otros miembros de aquel grupo y otros ingenieros que fueron prisioneros de élite en la etapa. Analizando diversas facetas de su formación (1780-1800), desarrollo profesional (1800-1830) y familiar (1830-1890), estudia el comportamiento de este grupo profesional en el paso del Antiguo Régimen al Liberalismo.

Varias imágenes resumen los contenidos de este site.

La actual de cabecera es un fragmento del cuadro del ingeniero militar Luis Bertucat, pintor e ingeniero militar

que fue teniente de Dragones y sirvió en América, viste su uniforme y sustenta el plano de una fortificación con un trasladador de medidas (Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Foto: María Zozaya).

La imagen que encabeza la presente entrada es la de Jasón y los Argonautas al partir de la Cólquida

cuadro realizado por Ercole de Roberti (Museo Thyssen Bornemysza, Foto: María Zozaya) que en los inicios nos permitió resumir el contenido de este espacio dedicado a los ingenieros prisioneros de guerra. El motivo es que, al igual que aquellos míticos viajeros, los ingenieros que en 1808 organizaron las luchas contra los ejércitos de Napoleón, tomaban su decisión de embarcarse de manera libre, dificultada por ir contra el poder que el rey otorgó a los Capitanes generales (pues iba en contra precisamente de la alianza que con Francia había hecho Fernando VII). Esa decisión, dependiente de su formación como ingenieros, iba a condicionar parte de su futuro en los próximos años en un cautiverio de élite cuyas condiciones y consecuencias queremos sacar a la luz con las diversas publicaciones de este blog.

Esta página nace a partir de la idea de concentrar los estudios y conferencias de María Zozaya sobre los ingenieros en lugar especializado, para lo que tomamos los contenidos de ingenieros en la web científica de sociabilidad y élites de Hypotheses, y en la de difusión de los trabajos académicos de María Zozaya. El objetivo es facilitar  la divulgación científica, conseguir el contacto con otros investigadores de la materia, y localizar descendientes de aquellos ingenieros.

Para promover el contacto con otros estudiosos de prisioneros hemos creado el apartado “Call for Collaborations” para que nos evíén los resúmenes (con imágenes) de las últimas publicaciones que tengan los autores especializados, si es tu caso y te interesa, contactanos por favor.

Los Argonautas abandonan la Cólquida. Ercole de Roberti (Ferrara, c. 1450-1496). Procedencia: Museo Thyssen Bornemisza. Foto: María Zozaya
Los Argonautas abandonan la Cólquida. Ercole de Roberti (Ferrara, c. 1450-1496). Procedencia: Museo Thyssen Bornemisza, Madrid. Foto: María Zozaya