Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Ingenieros de la élite. Resumen del blog

En el marco de las modernas tendencias historiográficas de la Historia Social, María Zozaya ha realizado el análisis biográfico y de trayectorias familiares de ingenieros, poniéndolos en relación con su pertenencia profesional y con las redes sociales trazadas en espacios de sociabilidad decimonónicos.

El objetivo era analizar elementos que en teoría fueron dinamizadores del Estado Constitucional Liberal, y encontrar el verdadero origen de las resistencias durante el siglo XIX y principios del XX, como lo muestra el fenómeno involucionista del triunfo de la dictadura de Primo de Rivera entre 1923 y 1930, en un momento en que debía de ser el triunfo de la democracia y no su negación.

Ha realizado estos estudios vinculados a las permanencias en el campo del ámbito privado y el dinamismo profesional básicamente mediente tres líneas de investigación.

Primera, su análisis prosopográfico y de redes sociales tejidas en un espacio de sociabilidad decimonónico, el Casino de Madrid. Analizando las trayectorias de diversos individuos, destacan los ingenieros como representantes de la modernización ideológica, relevantes por su contribución para la llegada del Liberalismo.

Segunda línea, los estudios biográficos sobre ingenieros militares pertenecientes a la esfera pública, de los que resalta sus intervenciones prácticas en la modernización política, su pragmatismo frente al político orador del Congreso de los Diputados.

Tercera  y principal, sus investigaciones sobre el ingeniero militar José María Román y su comportamiento profesional en el marco de la Real Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares. A partir del momento en que Zozaya se encargó de la edición crítica del manuscrito que José Román escribió entre la Guerra de la Independencia y su prisión en Francia (1808-1814), Zozaya se ha centrado en investigar su figura y su obra en relación con su campo profesional y vida privada. Igual de relevante ha sido su tarea de difundir tales investigaciones mediante intervenciones en diversos congresos nacionales e internacionales, en diversas publicaciones y en varios trabajos en prensa o en curso sobre el personaje. Analiza a Román en relación con su grupo profesional en la Real Academia Militar de Alcalá, su oficio de ingeniero y su vida familiar a raíz del matrimonio con la hija del teniente general de los Ejércitos Joaquín Blake, Inés Blake Tovar, quien fue teniente aya de Isabel II y Luisa Fernanda. Tiene en preparación una biografía sobre Román y su familia en la larga duración, para analizar el origen de los elementos modernizadores del liberalismo (grupos profesionales de ingenieros) y de las permanencias involucionistas (ámbito privado, de comportamientos en el marco familiar de las familias vinculadas a la nobleza y a las élites de Antiguo Régimen).

El estudio y difusión de la figura de José María Román ha dado mayor presencia y visibilidad al mundo de la ingeniería en la disciplina de la Historia, en concreto en el momento en que se inicia la introducción del sistema político del liberalismo en España (1808). Durante la Guerra contra el Francés en Zaragoza, la relevante presencia del grupo profesional de los ingenieros se invisibilizó ya desde las publicaciones de Agustín Alcalde Ibieca a favor de la intervención del Cuerpo de militares, que Zozaya rescata en sus estudios cambiando la imagen gracias a la procedencia del grupo profesional (progresista de los ingenieros frente al conservador de los militares).
Con sus estudios expuestos en Malta (International Napoleonic Society), Zozaya consiguió ofrecer una visión colectiva del grupo profesional de los ingenieros que tras las guerras napoleónicas fueron conducidos prisioneros a Francia (1808-1814). Demuestra sus formas de vida, cómo por ser prisioneros de élite que gozaban de cierta libertad y por sus inquietudes, en Francia continuaron formándose debido a las características de su elevada preparación académica y de los impulsos que les guiaban del mérito. Zozaya mostró el proceso de circulación de la ciencia gracias a estos cautivos, que como grupos profesionales asociados al mérito en un momento de transición al Liberalismo político, siguieron formándose en la Francia Napoleónica. Después, al regresar a una España entonces sumida en la crisis por la guerra y las medidas del absolutismo Fernandino, estos ingenieros impulsaron la ciencia y las humanidades mediante contribuciones de la que es buen ejemplo la primera gramática griega contemporánea de José Mª Román (como demostró en “Spreading Ideas”, Cadiz: Universidad, 2012).

 

Créditos:

Imagen de cabecera: fragmento del cuadro del capitán Sir Thomas Hyde Page, ingeniero militar y cartógrafo inglés que trabajó para la corona británica en el siglo XVIII (James Northcote, c. 18th C.), y que porta algunos elementos que representan pictóricamente aquel oficio.

El proyecto científco fundamental para crear y desarrollar durante años los contenidos de este blog (María Zozaya, Ingenieros prisioneros, ISSN 2444-8060): Es el proyecto dirigido por Francisco Villacorta Baños en el CSIC, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, titulado “Grupos profesionales, corporativismo y políticas sectoriales del estado durante la dictadura de Primo de Rivera” (Refer.: HUM 2007-62675/HIST).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Site for POWs studies. Desconocidos e ignorados por la historiografía, los ingenieros prisioneros son el centro principal de este site, versado en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo en Europa (1780-1920). Site de María Zozaya, doctora por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su tesis en el CSIC-IH, y es investigadora en el CIDEHUS- Universidade de Évora (Portugal)