PRIWA: formas de vida, humanidad y tristezas en los prisioneros de guerra de las naciones borbónicas e Inglaterra, S.XVIII

El presente título remite al proyecto sobre prisioneros  titulado “Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune” (“PriWa”), ideado por el doctor  Evaristo Martinez-Radío Garrido. Según las propias palabras del investigador, el proyecto:
“Parte de una concepción comparativa a nivel internacional para dar a conocer puntos de vista de un mismo fenómeno sobre  los protagonistas de la guerra anónimos .
Reúne documentación de distintos países, en este caso más borbónicos con el Reino Unido. Teniendo en cuenta que el destino del capturado en campaña en el siglo XVIII podía ser muy distinta según las normas morales de la época, según cómo hubieran depuesto las armas, su religión, grupo social y honor de ambos contendientes -esto es, tanto del capturado como del captor-. Así, los prisioneros, dependían totalmente de la aplicación de tales normas que no necesariamente estaban escritas y la viariedad de situaciones podia ser amplia, desde grandes crueldades hasta aspectos que hoy llamarían la atención por laxos. Aquí, nos fijamos más en las concepciones racionales de la época y en los deberes de los captores de facilitar manutención, asistencia sanitaria e higiénica a los cautivos.
Dartmoor Prison and English Barracks. Fuente: The British Library (ver créditos)
Este punto es interesante porque, no solo afectaba tanto al militar vencedor y al propio desafortunado (calificativo que en ciertos casos es ciertamente relativo), sino también a la población civil y lugares donde se albergaron, pues debían proveerlos de tales medios e incluso ser responsables de su custodia. Obviamente, esto afectaba seriamente a su rutina diaria, pues no se puede perder de vista el contexto histórico, las mentalidades de la población (eminentemente rural) y económico de la época. Es decir, esa forma de vida de la gente del común que se ve sorprendida y obligada a mantener a alguien que en principio podia ser su enemigo –concepto que tiene diferentes puntos de vista y que también se verá afectado a fines de centuria por la Revolución Francesa- y no compartía ni su lengua ni religion.
Con todo y sin embargo, a pesar del horror de lo que supone una Guerra, lo cual también se muestra en el proyecto, hubo lugar para el respeto y el honor, que mitigaba su situación (cuando se daba). Debemos entender entonces que el destino de un prisionero no era necesariamente desgraciado y hubo lugar para la humanidad. Con estas variantes, detectamos una evolución de tales normas morales desde el principio de la centuria hasta la Revolución Francesa, como se acaba de mencionar, que tundra su continuación ya en época napoleónica. Es un momento de gran interés pues el prisionero de Guerra, hasta ese momento un professional o un campesino movilizado por ejemplo, se convierte en enemigo politico. Esto tendrá repercusiones en el trato con y hacia él.
Porchester Castle Hampshire (que albergó prisioneros franceses). Fuente: The British Library (ver créditos)
Este ambicioso proyecto, entonces analiza las diferentes formas de cautividad, teniendo en cuenta los contextos politicos y culturales del momento. Pero contempla también otros aspectos, así fijándose en cómo el fenómeno de los prisioneros afectó a la población civil, a su vida familiar y la repercusión en sus lugares de origen o el diverso impacto psicológico que se puede detectar en ellos. Otro punto destacado es el análisis en la evolución de las raíces de las leyes de la guerra antes de las más conocidas del siglo XX, pero que no se pueden entender sin tales raíces en el XVIII. Como decimos, es ambicioso, pero el Dr. Martínez-Radío no parte de cero, lo cual es una ventaja.
Con todo, tal proyecto constituye una aportación a nivel general y gran oportunidad a nivel particular que le permite seguir formándose y aprendiendo,en este caso en la Universidad de Warwick, con el equipo de la doctora Astbury”. (1)
“Prisioneros”, por Scultori, Giovanni Battista (1503-1575), 1773. Fuente: BNE (ver créditos).

Sobre el autor del texto, Martínez-Radio:

“El pasado sábado 1 de julio, el Dr Evaristo Martinez-Radío Garrido comenzó sus labores respecto haber conseguido un contrato postdoctoral Marie Sklodowska-Curie Actions Individual Fellowships (IF), call: H2020-MSCA-IF-2016, de la Unión Europea. Tiene como objetivo desarrollar el proyecto de investigación “Prisoners of war between the Bourbon nations and the United Kingdom during the 18th Century: ways of life and humanity in misfortune” (“PriWa”), con base en la Universidad de Warwick (Reino Unido), en el equipo de la Dra. Katherine Astbury y contempládose igualmente una estancia de 6 meses en la Blaise Pascal (Francia) con el Dr. Philippe Bourdin. Lleva asociado docencia internacional así como la organización de actividades como congresos, cursos y publicaciones. De hecho, ya está embarcado en la organización de un seminario sobre los cautivos en la guerra, con el título provisional de Prisoners of war and Human Rights in Europe before Geneva: 17th-19th centuries, que está previsto que tenga lugar a finales de octubre con expertos internacionales.” (2) 

http://www.verbum-analectaneolatina.hu//cikk.php?id=477

 

Créditos:

Título en negrita: trabajo de edición de María Zozaya

(1) y (2) Texto sin negrita: Evaristo Martínez-Radio

Imágenes facilitadas por Evaristo Martínez-Radío:

-Cabecera y primera imagen: “Dartmoor Prison and English Barrack”,  The British Library. Description: View from above showing the layout of Dartmoor Prison and a barracks for English soldiers. 1810; Exhibition: King George III Topographical Collection.

-Segunda imagen: “Porchester Castle Hampshire” The British Library Description:  A significant fort since the Roman era, Porchester castle remained in continual use for several centuries. Creator: Grose, Francis; Date: 16/07/1779. From exhibition: King George III Topographical Collection.

 -Tercera imagen: Prisioneros”, por Scultori, Giovanni Battista (1503-1575), publicado en 1773. Fuente: Biblioteca Nacional de España.

Sugerencia de cita de esta entrada

Evaristo Martínez-Radío, “PRIWA: formas de vida, humanidad y tristezas en los prisioneros de guerra de las naciones borbónicas e Inglaterra”, Ingenieros prisioneros, 2444-8060 (1-08-2017).


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (1 de agosto de 2017). PRIWA: formas de vida, humanidad y tristezas en los prisioneros de guerra de las naciones borbónicas e Inglaterra, S.XVIII. INGENIEROS PRISIONEROS. ISSN 2444-8060. Recuperado 27 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qcn3


6 comentarios sobre “PRIWA: formas de vida, humanidad y tristezas en los prisioneros de guerra de las naciones borbónicas e Inglaterra, S.XVIII”

  1. Buenas noches. En la biografía de un ingeniero alemán se cita que volviendo de Argentina es apresado en Portsmouth en 1914.
    ¿Fue Porchester Castle campo de concentración o prisión también en esta época?. Se le localiza más bien en los barcos prisión de los que habría escapado. ¿Qué barcos sirvieron para este servicio en la primera guerra mundial? ¿El Fuerte que también existe en la ciudad pudo también ser campo para prisioneros?

    1. Estimado Luis Abaroa,
      Muchas gracias por el comentario y la pregunta,
      Vamos a intentar a través de este blog y las redes si alguien puede responder a tu pregunta, incluído el investigador Martínez-Radio,
      Muchas gracias

      1. Buenas. A mí se me escapa esa época, pero eso lo debe saber Abigail Coppins, que está al cargo de ese castillo. Por favor, si hay alguna consulta que me queráis hacer, enviádmela a mi correo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.