”Spreading Ideas. The Intellectual Movement Throughout the Spanish Captives in France (1809-1836)” fue el título
de la ponencia expuesta por María Zozaya en el II International Symposium of the Nineteenth-Century Hispanists Network (con 21 participantes internacionales en el aulario la Bomba en Cádiz.
“Difundiendo ideas. El movimiento intelectual de los grupos profesionales cautivos en Francia (1809-1836)” fue la perspectiva tratada por María Zozaya, de un fenómeno que hasta la fecha es bastante desconocido y ayuda a explicar parte del movimiento del ideario liberal o conservador entre exiliados y cautivos cuyos efectos han perdurado hasta bien entrado el siglo XX .
Zozaya expuso parte de sus investigaciones sobre los españoles que cayeron prisioneros del estado napoleónico durante las guerras contra Francia. Se centró en los cuerpos medios de los grupos de militares y de ingenieros militares, con especial incidencia en los que lucharon en Zaragoza y fueron cogidos prisioneros entre 1809 y 1816. Esta experiencia fue recogida en buena medida por José María Román, quien redactó un diario personal en donde relató la experiencia colectiva intelectual en Francia. Debido a la libertad de movimientos de que gozaban los prisioneros, éstos podían asistir a las bibliotecas, a los museos, a las universidades y a sociedades académicas equivalentes. Dado que se trataba de individuos de gran preparación técnica y conscientes de la importancia de los valores del mérito y la formación, la mayoría de ellos aprovecharon las oportunidades académicas que les brindaba el país vecino.
Como demuestra Zozaya, a su regreso a España, entre 1814 y 1816, aquellos importaron las ideas, preparación y técnicas que habían adquirido en el país vecino. Así puede registrarse al menos hasta la fecha de 1836, por publicaciones, reconocimientos académicos de Francia o incluso cuando les otorgaba la prestigiosa “Legion d´honneur”. Pese a la importancia de aquel préstamo e intercambio cultural, esa parte de la Historia ha quedado oculta, debido a que al regreso de su cautiverio los prisioneros podían ser acusados de afrancesados, por lo que dejaron en la penumbra aquella experiencia. Una experiencia que habla de unión de naciones más que de guerras y enemigos, objetivos que sin embargo predominaron en la política estatal desde Fernando VII para defender valores como la patria y el nacionalismo. Esas partes del pasad, ocultas por la historiografía oficial imperante en un pasado muy cercano, se están rescatando gracias a estos congresos organizados en la UCA (Éste tuvo lugar el 18/19-V-2012).
Créditos:
Esta investigación comenzó a realizarse en el marco del proyecto científco dirigido por Francisco Villacorta sobre “Grupos profesionales, corporativismo y políticas sectoriales del estado durante la dictadura de Primo de Rivera”. Ref.: HUM 2007-62675/HIST (CSIC, IH-CCHS, 2007- 2011). Pudo concretarse como output de exposición ante la comunidad científica internacional gracias al apoyo del proyecto dirigido por Francisco Villacorta: “Movimientos sociales, corporativismo y políticas públicas en España en el periodo de entreguerras (1918-1939). Un análisis de los discursos y prácticas culturales de lo social” (CSIC-CCHS, 2012-2014). Ref.: HAR2011-27290.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (16 de mayo de 2017). “Spreading Ideas”. Prisioneros captan y difunden el ideal del liberalismo. INGENIEROS PRISIONEROS. ISSN 2444-8060. Recuperado 27 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qcn2
Un comentario sobre ““Spreading Ideas”. Prisioneros captan y difunden el ideal del liberalismo.”