Por Maria Zozaya
En el salón de actos de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, en el congreso internacional Temporalité et Contextes: Approches Interdisciplinaires entre l’Art, l’Histoire et la Linguistique., María Zozaya expuso su poster “Qui est Blake? Une biographie, deux personnes, quatre mains. Le manuscrit sur Joaquín Blake. Une analyse textuelle à partir de l’histoire culturelle”.
En ella Zozaya estudia la biografía del ingeniero militar Joaquín Blake Joyes (1759-1827). Se centra en el manuscrito que se encuentra en los fondos de la Biblioteca Nacional (BNE, MMS: 22988), sin fecha de escritura ni firma reconocida. Tras analizar diversos aspectos formales y de contenidos, por un lado, Zozaya atribuye su autoría a José María Román; por otro lado, llega al sentido último del escrito. Se debe al intento de rescate de la figura de Blake para dignificar su memoria, por motivos afectivos vinculados a lazos familiares y a las formas de representación social de su imagen pública.
Respecto al cuestionamiento de la autoría, a las preguntas de ¿Quién escribe la biografía y porqué? considero que lo escribió José Mª Román. Fue yerno preferido de Blake, y la redactó tras su muerte para recuperar su figura ante la opinión pública.El motivo: que, de ser elogiado y afamado por sus méritos, pues se destacó por su lucha al mando del ejército contra los franceses (1808-1812, con glorias como la Batalla de la Albuera), pasó a ser desterrado y denostado por los grupos conservadures en el poder.
La causa fue por servir al sistema constitucional (de 1810-12 fue presidente del Consejo de Regencia, creador del Estado Mayor, Director General del Cuerpo de Ingenieros y en 1820-23 decano del Consejo de Estado). Por aceptar sus cargos y por su tendencia progresista fue desterrado en 1823 por Fernando VII y camarillas de enemigos. Se denigró su figura y castigó a una damnatio memoriae. Su prestigio simbólico le fue negado tras el destierro. José María Román intentó rescatar su trayectoria debido a los vínculos afectivos, profesionales y familiares (como ingeniero militar que era, también de la Real de Alcalá de Henares, o el destierro al que le acompañó, y se casó con su hija Inés Blake). Entonces Román, cuando pasó aquellas vivencias de la primera persona -de la experiencia narrada por el propio Blake-, a la segunda persona -a la biografía-, lógicamente introdujo elementos subjetivos, todos los que inevitablemente median entre el emisor y el receptor en el proceso de la comunicación. En ese lapso para llegar al ámbito público aparece un intermedio entre la realidad y la subjetividad del escritor, que generan parte de ficción y construyen una representación. Así lo hemos verificado contrastando su trayectoria, sus descripciones, así como las imágenes que han quedado en el registro iconográfico de Joaquín Blake. Conducen a la pregunta de ¿quién es Blake? ¿cuál es su biografía y su realidad? ¿dónde queda el perfil ideal y dónde la propia realidad? ¿cuáles son esas imágenes, tanto en su época, como tras su muerte, y cuáles existen hoy en día?
Puedes bajarte este poster y citarlo con la siguiente referencia:
-Zozaya, María “Qui est Blake? Une biographie, deux personnes, quatre mains. Le manuscrit sur Joaquín Blake. Une analyse textuelle à partir de l’histoire culturelle”. Temporalité et Contextes: Approches Interdisciplinaires entre l’Art, l’Histoire et la Linguistique. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 10-11 May 2012
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya (1 de septiembre de 2015). ¿Quién es Blake? INGENIEROS PRISIONEROS. ISSN 2444-8060. Recuperado 27 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qcms